DONA PINCHANDO LA IMAGEN DE #SomosLaLeche

DONA PINCHANDO LA IMAGEN DE #SomosLaLeche
#Bloguerasxlalactancia

jueves, 26 de febrero de 2015

SU SONRISA ILUMINARÁ NUESTRO MUNDO

En las noticias demasiado a menudo escuchamos o leemos historias que nos ponen la piel de gallina, madres que abandonan a sus hijos de pocos meses o años, no sé sabe muy bien porqué.Muchos de esos bebés no son queridos ni desde el mismo momento en que llegan a este mundo. Y sabemos que los brazos y abrazos, el contacto piel con piel es necesario para su desarrollo, para protegerlos de las inclemencias de este mundo.


Todos necesitamos cariño, desde los peques hasta los más mayores. Hay días en que todos necesitamos un hombro sobre el que llorar, una palabra amable, un abrazo afectuoso para poder seguir adelante. Sin esas muestras de amor y de cariño seguramente no podríamos existir como personas. También los animales lloran y sufren. Sin ir más lejos, os voy a recomendar una peliculita de las mías, La historia del camello que llora, un documental de ficción de Byambasuren Davaa y Luigi Falorni, la historia es la de una familia de pastores nómadas en el desierto del Gobi (Sur de Mongolia. Una de las camellas da a luz y rechaza a su cría de camello que acaba de parir, a pesar de los esfuerzos de la familia porque la acepte.

Así pues, aunque nos sintamos mal y derrotados, siempre hay una luz al final del túnel, una esperanza que nos anima a seguir adelante. Por ello, estemos como estemos, cansados, agobiados, tristes, desolados necesitamos hacer de tripas corazón por nuestros pequeños, abrazarlos, mimarlos, darles besitos, calidez, comprensión para que se desarrollen alegres y felices en su primera infancia para que lleguen a la edad adulta con la seguridad y el apoyo necesarios para afrontar las cositas más amargas de la vida. Para eso, ya habrá tiempo. ¡Queramos a nuestros peques, su sonrisa iluminará nuestro mundo!

martes, 24 de febrero de 2015

MITOSYL Y DEDAL DE SILICONA, PARA ALIVIAR LAS MOLESTIAS DE LA DENTICIÓN


Me vuelvo a sumar, un martes más, a #Mamáterecomienda, invitada por @aprendeconjulia, con un producto de farmacia que le va muy bien a Rosquis para aliviar las molestias de la primera dentición: Mitosyl, el bálsamo para primeros dientes. Se trata de un gel fabricado por Sanofi que contiene Lactoserum, un principio que refresca y calma las encías del bebé. Se puede aplicar hasta 6 veces al día si es necesario, siempre mejor después de las comidas y antes de acostarle o, simplemente, cuando el bebé se muestre irritable por el dolor o bien te das cuenta que muerde más de lo normal o le molesta incluso comer.

Para completar la acción del bálsamo, nosotros, en vez de poner una pequeña cantidad de gel en el dedo, hemos comprado un cepillo dental de silicona de la marca Acofar, en forma de dedal, que tiene un pequeño cepillito, donde se puede aplicar el gel, a modo de pasta de dientes. El dedal me lo pongo en el dedo anular y le hago un cepillado por las encías a Rosquis, con energía hasta que noto que deja de morder y ya no pide el gel.

Se presenta en un tubo pequeño de 25ml, que está muy bien porque lo puedes llevar en el bolso a todas partes y otro envase más grande, de 145 ml para uso doméstico. A veces, en las farmacias cuesta de encontrar, pues es más frecuente Mitosyl, la pomada para las irritaciones del culete y la dermatitis del pañal que el bálsamo primeros dientes (que ni mi pediatra conocía), pero se puede encargar en la farmacia donde sois clientes habituales, así como el dedal de silicona.

Creo que no tiene efectos secundarios y es de un agradable sabor mentolado, así pues, si queréis tener un poco más controlada la inflamación gengival de vuestros bebés y peques, es una buena opción.

domingo, 22 de febrero de 2015

MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN CELEBRACIONES FAMILIARES


No es que sea una experta en psicología de familia ni nada por el estilo, pero considero que sólo por el hecho de tener cuatro visitas familiares a la semana en casa (dos de cada una de las familias de Rosquis) ya puedo hablar con conocimiento de causa. Además, este mes de marzo durante todos y cada uno de los domingos estaremos visitando las moradas de Papá y Mamá Rosquillas en semanas alternas en cada casa, para celebrar cumpleaños y santos, así que, voy a ofreceros un práctico manual de supervivencia para mitigar el estrés que tanto roce familiar puede hacer mella en nosotros y en nuestro peque. Voy a centrarme en las comidas fuera de casa.

1-Establecer un timing: Todos querrían que llegáramos temprano -lo más pronto posible- y nos fuéramos muy tarde. Pero no ha de ser así, nos ha de quedar domingo para los tres, parte de la mañana y parte de la tarde para poder estar a solas con nuestro hijo. Así pues, llegar un cuarto de hora antes de la hora de comer del niño -para eso de los saludos y demás tonterías de bienvenida y comenzar a preparar la vuelta media hora después de la sobremesa en la mesa de los mayores para garantizar que el niño no haga la siesta muy tarde pues, normalmente, en casa ajena es difícil que haga la siesta (o que se la dejen hacer), más en nuestro caso que no hay cuna de viaje en ninguna de las dos casas. Este timing es rígido e inamovible, pase lo que pase, se llega y se va a la hora que establecemos Papá Rosquillas y yo. Digan los que digan los abuelos que para eso tiene más días a la semana para ver a su nieto.

2.-A la hora de comer, se come y ya habrá tiempo para jugar: Si el niño está comiendo, mejor obviar las distracciones externas. Yo que aún le doy pecho a Rosquis, cuando lo he de hacer en mi casa o en la de mis suegros, me suelo retirar a otro lugar de la casa en que podamos estar él y yo libre de miradas ajenas. Antes me pasaba que el niño se distraía hasta con el aleteo de una mosca y si encima venía mi suegra y le tocaba los pies o mi cuñado le estiraba del pelo mientras estaba en teta, pues peor que peor. Decidí cortar por lo sano y ahora respetan ya mi especio/nuestro espacio de intimidad. Cuando come la comida en su trona ya es otro cantar, pues no paran de hacerle fiestas, cosa que me cuesta mucho más de sobrellevar, pues he de ser muy diestra con la cuchara para no manchar a nieto y a abuelo/a cebolleta haciendo su repertorio de bobaditas variadas.

3.-Dejar hacer al niño, sin agobios: Si el niño quiere jugar que juegue, si quiere corretear, que corra, tal y como hace en casa. No le impongáis besos y abrazos que no quiere, achuchones que le dan igual, si quiere pista libre, pista libre hay que darle. El niño tiene que disfrutar a su modo y no convienen ni competiciones de " a ver quien le hace la gracia más graciosa del mundo mundial" ni "A quién quieres más a abuelo a abuela, ¿por qué hoy que está el abuelo no me haces caso a mí", eso son comportamientos infantiles. ¿Quién se encarga de frenar esto? Pues depende, si es en casa de Papá Rosquillas, él, y si es en mi casa -que no lo suele ser-, yo. Todos tienen que tener tiempo de jugar y disfrutar de su nieto o sobrino, pero sin agobiarse entre ellos ni al niño.

4.-Acerca de las opiniones y críticas a nuestro sistema de crianza: Se escuchan, se asienten con la cabeza y luego se hace lo que a los padres más nos conviene, para algo ellos ya criaron a sus hijos y nosotros queremos criar al nuestro con nuestros aciertos y errores.

5.-Intentar no reunir, en la medida de lo posible, a los dos familias bajo un mismo techo o escenario. Pues cuando lo hemos hecho es una competición por ver quien coge, quien hace la gracia, quien achucha más a Rosquis y esto le estresa a él y a nosotros sus padres.

Así pues, intentamos sobrellevar la diferencia generacional con los abuelos y solventar las posible fricciones que se dan cuando una familia se reúne tanto y cuando sólo hay un nieto que se convierte en el centro de atención de todos. ¿Os veis mucho con la familia? ¿Cómo son vuestras reuniones familiares? ¡Contadme, si queréis! Gracias

miércoles, 18 de febrero de 2015

MARÍA TERESA MONCUNILL, MATRONA DE AURA: "EL PARTO NECESITA TIEMPO PARA LA APERTURA FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LA MUJER"

Hace unos días en el blog os hablaba de la Casa de Nacimientos Migjorn, y os presentaba el trabajo de su equipo de comadronas. En esta ocasión, entrevistamos a María Teresa Montcunill, directora, matrona y alma máter de Aura, la Casa de Nacimientos que hay en Igualada. Con ella hablamos de los partos, de la figura de la matrona e incluso del papel de las doulas y asesoras de lactancia, en una conversación muy interesante. ¿Nos acompañáis?

¿Cuál es el perfil de futuras madres / familias que vienen a Aura? ¿Son madres primerizas o más bien, mujeres que han tenido experiencias de partes medicalizados antes y ahora quieren un parto natural?


De todo un poco, vienen algunas madres que han tenido malas experiencias en el hospital o no se han sentido bastante respetadas o acompañadas y quieren que el siguiente nacimiento sea diferente.
Y también llegan muchas madres primerizas que se han informado y quieren vivir el parto y nacimiento de su hijo sin prisas ni medicamentos, asumiendo la responsabilidad y dirigiendo el proceso.

¿Puede una madre estarse visitando en consulta médica y venir a vosotros si, por ejemplo, le dicen que se le debe hacer una inducción al parto (por tema de semanas y no por problema médico) y ella quiere esperar a ponerse de parto? ¿Qué busca una futura madre en Aura?

No aceptamos partes de última hora. El parto en casa debe ser una decisión consciente donde la pareja también esté de acuerdo. Hacemos visitas de seguimiento durante el embarazo donde valoramos la motivación, expectativas, así como los aspectos psico-emocionales y así vamos creando una relación de confianza mutua necesaria para que todo fluya bien.

¿Hay más partos en las instalaciones de arce o domicilios particulares?

En general, a mí me piden más partos en la casa de nacimientos.

En las clases pre-parto, aparte de ejercicio he leído que dé mucha importancia al aspecto emocional y psicológico del proceso de embarazo y parto. Tener un estado tranquilo y equilibrado favorece tener un buen tiempo?

Tener confianza en tu cuerpo de mujer, saber que puedes y quieres hacerlo, entrenar la relajación ..Mi trabajo es ayudar a encontrar los propios recursos internos en función de cada mujer y de su historia personal. Sí, la tranquilidad y confianza en tu capacidad y la conexión con el bebé te ayudarán a salir adelante y a dejar que el cuerpo y las hormonas hagan su trabajo.

¿Normalmente cuando una futura madre viene a Aura sigue todo el proceso completo: pre-parto, parto, post-parto y ayuda en lactancia?

Sí. Empezamos a hacer visitas, la pareja, a partir de las 20 semanas de gestación; si todo va bien y la madre se siente motivada y el embarazo es de bajo riesgo, estamos disponibles a partir de las 37 semanas, que es cuando el parto ya se considera a término. Estamos dos comadronas en el momento del parto y seguimos durante el puerperio hasta la cuarentena. Normalmente, la pareja se queda en la Casa de Nacimientos un día o dos, lo que consideren para recuperarse. Aquí la orientamos sobre la lactancia y los cuidados del bebé, los cambios de su cuerpo, etc. Si el parto es en el domicilio de la pareja hacemos este seguimiento presencial los primeros días y después telefónico.

¿Cuál es la principal característica que debe tener una buena comadrona?

Paciencia, saber escuchar, ponerse en segundo lugar, dar información objetiva para que la mujer y pareja decidan. Ha de tener habilidades comunicativas, además de ser una buena profesional que haga su tarea de vigilar que todo esté dentro de unos parámetros de normalidad, acompañando emocionalmente a la mujer / pareja sin dar prisas ni interferir en el proceso.

¿Cuál es la principal diferencia del modo de trabajar o de pensar con una comadrona que trabaje en un centro hospitalario?

En los partos en casa creemos en la capacidad de la mujer para parir y le damos el tiempo que necesita para hacerlo.

¿Piense que el parto se ha desnaturalizado e instrumentalizado en exceso estos últimos años? Es por las prisas de nuestro tiempo?

Un poco por todo, es un cambio social. Cuando en los años 60 se trasladaron los partos de la casa al hospital, disminuyó la morbimortalidad materna y fetal, pero no todo fue por eso: Aumentó el nivel de vida, mejor alimentación, alcantarillado, buenas condiciones higiénicas, etc. Sumado a mayor información, más controles sanitarios, menos hijos por mujer, etc. El boom de natalidad de los años 70, la presión asistencial (no saber cuántas mujeres vendrían de parto), la incorporación de la mujer al mercado laboral, el incremento de la industria farmacéutica y alimentaria (Nestlé & cia), la tecnología...Todo ello ha llevado a la dirección médica del parto y, en pocas generaciones, las mujeres han perdido la confianza en su capacidad de parir y de amamantar (al igual que los animales del zoo que no han visto amamantar y no saben hacerlo).
Actualmente hay un 20-50% mujeres que "no pueden parir", sino que dependen de cesáreas. El parto requiere la participación activa de la mujer, movimiento, cambios de postura, verticalidad (cosas que se va a pique con la moritoritzación y la peridural) y, sobre todo, necesita tiempo. Tiempo para la apertura física y psicológica de la mujer y tiempo para que el bebé pueda adaptarse y bajar por el canal del parto

¿Por qué en los hospitales hay tantos protocolos que, a veces, no permiten a las madres estar contacto piel con piel con su bebé después de nacer? ¿Son necesarios realmente?

Los protocolos dan protección y cobertura judicial, no consideran la individualidad ni las preferencias de cada madre. En cuanto a la aplicación del piel con piel es por falta de actualización y motivación de los profesionales (por miedo / pereza de cambiar las rutinas, para seguir teniendo el control, ya que la evidencia científica habla muy claro de los beneficios.

¿Son necesarias las doulas y a asesoras de lactancia?

Las doulas han surgido por una demanda social, son madres que ofrecen información y apoyo físico y emocional a otras madres, muchas de ellas hacen la formación (actualmente no reglada) porque al ser madres se han encontrado en una maraña de sensaciones y sentimientos que no esperaban. Hay una fuerte oposición, sobre todo por parte de las comadronas, contra las doulas pero yo pienso que son muy necesarias y cada uno desde su posición ayuda a crear conciencia social.
Co las asesoras de lactancia pasa lo mismo, son madres formación no reglada, pero la demanda de apoyo y de información es grande y la tarea de los grupos de ayuda mutua y las redes sociales.

Debe ser una experiencia gratificante ayudar a nacer una criatura de la manera más respetada y natural posible. ¿Cuál debe ser el papel de las matronas en el parto?

Es muy satisfactorio, aunque no siempre se cumplen las expectativas previstas. Queda una relación de amistad y confianza. El papel es respetar el deseo de la madre, asegurar su confort y el bienestar del bebé, dar tranquilidad, seguridad y apoyo emocional. Ofrecer una asistencia respetuosa para la madre y una acogida amorosa (sin violencia: exceso de estímulos o cortar el cordón muy rápido) para el bebé.

Web de Aura: http://www.auranaixement.com/es


martes, 17 de febrero de 2015

UNA CUESTIÓN DE PESO

Que un actor como Bradley Cooper engorde 15 kilos para interpretar a un personaje real, al mayor francotirador de la historia de EEUU, puede dar cierto reconocimiento, e incluso un Oscar. Que una mujer engorde para un papel como Reneé Zellweger hizo para El diario de Bridget Jones levanta más comentarios y críticas. ¿Y sólo es por el hecho de ser mujer?

Si un bebé está gordito, automáticamente está sano y todos son elogios u alabanzas, si está delgado, en cambio, parece que esté mal criado o tenga una salud frágil. Y nada más lejos de la realidad.

Para el común de las mortales, a veces engordar u adelgazar depende de una cuestión hormonal, o de cambios de ciclos vitales. En mi caso, nunca he estado gordita, pero tampoco delgada. En mis 60 kilos de peso (mido 1,61 cms) he estado muchos años. Bueno, creo que cuando me casé estaba un poquito más gorda incluso. A los pocos meses, a pesar de que la creencia presupone que la mujer casada tienda a engordar, en mi caso fue al contrario. Y pasé a pesar de 65 a 58 kilos, que era el peso que tenía justo al quedarme embarazada.


Durante mi embarazo me cuidé en las comidas, comía sano y variado, pocas salsas y fritos y mucha comida mediterránea y carnes y pescados a la plancha. No tuve tentaciones en forma de dulces de pastelería ni de chuches varias. Durante el segundo trimestre, mi ginecóloga me obligó a comer más, pues decía que había cogido muy poco peso, tan sólo 6 kilos. Ya en la semana 41 que duró mi gestación pesaba 70 kilos, 13 más que al comienzo y mi doctora ya estaba más que satisfecha. Así pues, no tuve problemas de estrías, ni de sobrepeso.


Pero con el posparto brutal, cansancio extremo, loquios, una sonda de orinar que me acompañaba día y noche en la clínica y luego en casa durante 10 días, adelgacé todo lo que había engordado y más. De repente de 70 kilos me planté en 53 en solo un mes, tenía una pantorrilla como un alambre con una barriga aún bastante prominente, así pues, me sentía una persona extraña en un cuerpo extraño y con un bebé que demandaba teta y cuidados día y noche. Con el paso e los meses, empecé a recuperarme y a coger un poco de peso. Ahora que han pasado 13 meses no tengo ni la barriga embarazada ni la flacidez del postparto, tengo aún tripita y mis piernas no parecen un alambre a punto de romperse, estoy en 64 kilos, no en mi peso ideal -me sobran kilos y me falta firmeza en la tripa-, pero tampoco me puedo quejar. Al menos, ya me miro al espejo y me veo un poco más yo misma. Aunque durante mi embarazo ni postparto nadie me dijo qué gorda estás, mi madre, a menudo, se encarga de recordarme que tengo una tripa descomunal y que la gente va a pensar que estoy de nuevo embarazada. ¡Menudos ánimos! ¿verdad?

Foto1: Semanas finales de embarazo.

Foto2: Durante el posparto.

¿Y vosotras? ¿Sufristéis muchos cambios de peso durante el embarazo, parto y posparto? ¿Estáis o os sentís en vuestro peso ideal ¡Contadme, si queréis! ¿Gracias!

lunes, 16 de febrero de 2015

LA VIDA ES UN CARNAVAL

Hace un año, Rosquis tenía apenas dos meses que se nos hizo Carnaval y yo, recuperándome a duras penas del postparto, con la casa llena de llantos, cólicos, y con el bebé pegado a teta, no me veía con ganas de nada...Me sentía feliz, pero a la vez muy desbordada y demasiado centrada en mi hijo, en conocernos, en entender sus ritmos, sus tiempos...Pero, como diría Celia Cruz "La vida es una Carnaval" y, con los meses, fuimos recuperando poco a poco la normalidad, si es que alguna vez se puede decir que es mi vida es normal, pues sigue siendo caótica, imprevisible y porqué no decirlo, con más colorido que una jornada de Carnaval.


Por ello, este año quería disfrazarle. Enseguida tuve claro que quería que fuese vestido de pirata, para mí con 13 meses Rosquis ya es un bebé mayor y no quería que fuese de animalito (que hubiese sido la opción sencilla, homenajeando el nombre del blog).Gracias a las pautas de Mari Ángeles de www.aprendiendoconjulia.com en el post: http://www.aprendiendoconjulia.com/2015/01/complementos-para-disfraz-de-pirata-de.html me lié la manta a la cabeza e hice algunos complementos del disfraz, el sable pirata y se me ocurrió hacerle también un garfio. El DIY no es lo mío y con la falta de tiempo, aprovechando las cortas siestas de Rosquis y ratos que estaba entretenido con Papá Rosquillas tardé una semana en ponerme a ello, pero lo conseguí tener listo todo dos días antes del Sábado de Carnaval.

El sábado habíamos quedado con unos amigos para ir a una rúa de peques en Ciutat Vella de Barcelona, llamada Petit Carnavalassu, donde niños de escuelas se juntaban con personajes del Carnaval más tradicional.

Aquella tarde, Rosquis estuvo más movido de lo habitual, iba arriba y abajo, a pesar de mis intentos en vano de que hiciese la siesta -sólo hizo una antes de comer-, llegó la hora de disfrazarle y contentísimo se recorrió toda la casa pasillo arriba, pasillo abajo con la espada y el garfio pirata con un alegría desbordante, de manera infatigable.


Durante la rúa estuvo atento a los tambores, a la gente, a la fiesta, a la música, a las risas...luego fuimos a tomar algo con nuestros amigos y su peque, su nene de 2 años y medio disfrazado de vaca y allí aprovechamos para que merendaran. Pensábamos que Rosquis no se dejaría ni poner el babero ni comería ni una cucharada de la papilla de frutas que le habíamos preparado. Pero nos equivocamos, comió bastante bien con el babero puesto y sin rechistar. Pero conforme fue avanzando el rato comenzó a gritar, pues no haber hecho siesta le pasaba factura.

Al final, tuvimos que irnos del local para conseguir con el movimiento de la silla de paseo, se terminase durmiendo, dos horas más tarde de lo habitual y tuviéramos que terminar la tarde de fiesta más pronto de lo que queríamos. Pero...La Vida es un Carnaval...y los padres planeamos y ellos nos cambian el guión. ¿Qué sería la vida sin estos cambios imprevistos?

Foto 1: DIY del sable y el garfio pirata.

Foto 2: Resaca Carnavalera del piratilla de casa con siesta tardía.

¿Cómo habéis pasado el Carnaval con vuestros peques? ¿Os salistéis del plan establecido?

sábado, 14 de febrero de 2015

PREMIO AL MEJOR BLOG AMIGO

Hoy en San Valentín, pero..¿porqué no hablar de amistad el día del amor? Estoy muy contenta de haber recibido esta mención al Premio Mejor Blog Amigo por parte de tres blogs. Primero por Ser Papis en Tiempos revueltos, http://serpapisentiemposrevueltos.blogspot.com.es/, un nombre de blog muy acertado, pues ser padres hoy en día no es nada fácil, ellos aún no lo son, pero están en ello y seguro que serán unos papis geniales. Esta semana, también me ha otorgado nominación mi querida compi de La opinión de mamá, La opinión de mamá http://laopiniondemama.blogspot.com.es/, cuyas opiniones de productos y su amabilidad y simpatía son conocidos ya por todos. Y hace poquitos días, también lo recibí de @mamimarela, mami blogger estupenda de http://mimamaeslaleche.enredado.org/, con una manera de pensar muy parecida a la mía.

Os muestro la bonita imagen del premio:



Los pasos a seguir para el Premio Mejor Blog Amigo son:


1- Nombrar a 10 blogs que merezcan este premio.

2- Contestar a una única pregunta: ¿qué es para ti la amistad?.

3-¡IMPORTANTE! Cuando utilices la imagen del premio, has de añadir esta URL


Y ahora voy con la pregunta: ¿Qué es para mi la amistad?

La amistad es escucha, es cariño, es cercanía y es respeto. Es escuchar a tu amigo; mostrar cariño y empatía tanto cuando está de buenas como cuando pasa malos momentos; es cercanía -aunque estés lejos, estar siempre con ella, de pensamiento, de corazón y disponible a responder sus mensajes- y es respeto -si quiere contar, que cuente, si quiere callar, se le respeta el silencio-.

Mis 10 magníficos:

Estos son mis 10 blogs premiados. Algunas ya lo habéis recibido e intento no repetir. Estos 10 blogs y sus bloggers me encantan, me parecen muy empáticas, amables y cariñosas, así pues, os premio y os doy este trabajillo agradable, que es hacer este post del Premio al Blog Amigo.

1. Baberos y claquetas

2.-La madre que lo parió

3.-Una Madre del siglo XXI

4.-Aprendiendo con Julia

5.-Afecto y familia

6.-Blog de una madre deseperada

7.-Maternidad como puedas

8.-Qué hago yo en Bulgaria

9.-Mis hallazgos

10.-Creciendo con nuestro cachorro


¡¡¡Enhorabuena!!! ¡¡¡Feliz Sábado de Carnaval y San Valentín!!!