Hace unos días, empecé a ver entre mis mamis bloggers, entre ellas @Garbanzita y @Mama_Punyetera un divertimento que se llamaba "Si fuera", para conocernos un poquito más y me ha parecido una iniciativa simpática. Se ve que la idea vino hace unos días, de Núria de Mamirrachadas para conocernos un poquito más las unas a las otras, rememorando un programa de la mítica Raffaella Carrá (…porque tenia una mujer -que dolor, que dolor- dentro de un armario…) Aunque, inicialmente, cabe señalar que esta iniciativa surgió en el blog de Srta. Ruthenmeyer allá por septiembre de 2013.
Si fuera
•Si fuera… Un color
Sería el verde, el color de la esperanza. Nunca pensé que tendría ropa verde, pero la verdad es que tengo un jersey, un pantalón, la bata de casa y un pijama.
•Si fuera… Una ciudad
Sería Roma. He estado dos veces y adoro Roma, su monumentalidad, el carácter de su gente, su comida, tantos y tantos rincones, Roma es muchas Romas, y cada vez que he ido he decubierto un barrio nuevo, un rincón nuevo, cada vez me sorprende más. Y cuando vi La gran belleza aún tuve ganas de volver, jajaja.
•Si fuera… Una bebida
Sería una orchata artesana, estoy deseando que llegue el buen tiempo para comenzar el recorrido por mis orchaterías favoritas.
•Si fuera… Un libro
Sería Crimen y castigo, de Dostoievski, que ya he releído hace unos años y me capturó como la primera vez.
•Si fuera… Una película
Es muy difícil, pero os diré que sería L.A.Confidential, de Curtis Hanson, cine negro clásico contemporáneo, una auténtica gozada. No sé cuántas veces la habré visto ya...¡Hasta me sé algunos diálogos!
•Si fuera… Una estación del año
Sería la primavera, aún no hace mucho calor y los días son más largos.
•Si fuera… Un hombre
Sería Viggo Mortensen, actor, poeta, escultor, un auténtico hombre del renacimiento, y con ese aire bohemio y misterioso...
•Si fuera… Una prenda de ropa
Sería unos leggins negros, me encantan los leggins.
•Si fuera… Una fruta
Sería una ciruela, tan tierna, tan dulce.
•Si fuera… Un cantante
Sería Robbie Williams, me gustaba y aún me sigue gustando cuando lo escucho. Y no le he visto en ningún concierto aún.
•Si fuera… Un animal
Sería un pájaro para poder volar y vivir esa sensación de libertad.
•Si fuera… Un deporte
Sería tai-chi, cuando lo practicaba no era muy buena, pero tiene movimientos muy elegantes y es muy relajante.
•Si fuera… Un actor/actriz
Sería Johnny Depp, pues esa excentricidad que le imprime a sus roles me entusiasma. Es el actor del que habré visto más películas.
•SI fuera… Una comida
Sería una tortilla de patatas, bien en su punto, ni muy hecha ni muy cruda.
•Si fuera… Una flor
Sería un geranio. Tengo uno que lleva toda una vida y siempre vuelve a sacar flores, vive en una eterna primavera.
•Si fuera… Un personaje animado
Sería El Capitán Harlock, me fascinaba ese aura de misterio, ese espíritu aventurero.
•Si fuera… Una profesión
Sería bióloga marina, siempre me he imaginado ser una especie de Jacques Cousteau en femenino.
•Si fuera… Unas vacaciones
Serían en Italia, recorriéndola de norte a sur de este a oeste. Sueño con ir a la Costa Amalfitana, a la Toscana, a Roma, a Sicilia...
•Si fuera… Una canción
No lo sé, alguna de Sexy Sadie, por ejemplo, "Butterflies", un grupo que me encantaba y ya se ha desintegrado.
•Si fuera… Un personaje mítico
Sería La Madre Teresa de Calcuta, fue una persona admirable por toda su vida y sus obras.
Éstos son mis 20 si fuera…¿Os animáis a contar los vuestros?
sábado, 31 de enero de 2015
viernes, 30 de enero de 2015
SOY TU CANSANCIO...
¡Hola mami! Soy tu cansancio y vengo cada día en forma de ojeras hasta las rodillas, de noches de poco dormir, de agujetas en las piernas cuando caminas más de la cuenta...Me gusta que vivas como una zombie, sino, no te hubieras embarcado en la aventura de la maternidad y hubieras seguido sola con tu maridito, acostándote a la hora que querías y levantándote sin que hubiese un despertador humano que te reclama en la penumbra de la habitación con unos ojos fijos en ti en la oscuridad...
Me gusta posarme sobre tus párpados y que des esos bostezos delante de la pantalla del ordenador...Si no te gusta ni te hace efecto el café, no es mi culpa, no hubieses abierto esos dos blogs que tienes ni las dos cuentas de Twitter, ni las dos de Facebook ni la de Google + ni de Linkedin. Si te duelen los ojos y te pesan los párpados, no fijes la vista en el ordenador, vete a la cama, túmbate y cierra los ojos, poniendo la mente en blanco.
Y si te fallan las piernas cuando persigues por toda la casa a Rosquis no es culpa mía, es culpa de ese pequeño explorador que tienes, que no te deja parar en todo el día, al que le gusta más caminar y moverse que a un funambulista en una sesión de circo y que prefiere estar activo y en movimiento antes que hacer una siesta o sentarse a jugar con sus cositas tranquilamente. Si tanto te fallan, déjale en la guardería o en casa de los abuelos, que tanto presumen que es el nieto más bonito, calmado y santo del mundo mundial, y vete al cine más a menudo, o enchúfate un DVD y pon las piernas encima del taburete y relájate y olvídate de todo.
Sí, soy tu cansancio y te voy a estar vigilando, para que no pares el ritmo, para que no te quejes tanto, para que seas más activa y menos vaga. ¡Haz el favor de mover ese culete del sofá y volver a la carga!
¿Y vosotras, os sentís cansadas a menudo? ¿Cómo os lo hacéis para desconectar?
miércoles, 28 de enero de 2015
¿Y SI EN VEZ DE SIESTA QUIERE FIESTA?
Los bebés recién nacidos suelen dormir 16 horas y conforme van pasando los meses, las horas de sueño se van reduciendo. Al año, la media de horas de sueño son 13-14h, la mayor parte nocturnas y las diurnas repartidas en una siesta larga o dos de más cortas. Conforme el niño se hace adulto va acortando las horas de sueño y las siestas (que se suelen hacer hasta los 3 ó 4 años) para acabar durmiendo las 8h de los adultos. Pero...¿en realidad estas horas de sueño se cumplen?
En nuestro caso, Rosquis nunca ha sido un bebé marmota, ni de recién nacido ni ahora. Y en general, podemos decir que comenzó a hacer siestas un poco más largas a partir de los 6 meses de vida, largas como mucho de 1 hora y media o de 2 horas, con suerte. Aunque nunca las ha hecho inmediatamente después de comer, sino que primero prefiere estar un buen rato a sus cosas, jugando, gateando y ahora andando antes que decidir ponerse a dormir. A estos bebés les llamo bebés exploradores, curiosos, que anteponen el juego y el descubrimiento del mundo que los rodea al sueño. Ya puede a veces estarse cayendo de sueño, frotándose los ojitos o tocándose la oreja (signos inequívocos de sueño) que, si hay alguna cosa que le interesa más, se vuelca en ella.
Aunque, eso sí, como acumule sueño y cansancio se puede volver, con el paso de las horas, el más gritón, llorón e insoportable. Por ello, la pediatra siempre nos ha recomendado que procurásemos que hiciera un poco de siesta, nunca más allá de la media tarde para que no se saltase la hora de la merienda. Pero...¿y si hay días que en vez de siesta quiere fiesta? Pues a intentar que caiga en brazos de Morfeo por todos los medios: teta, mimos, canciones, acunándolo, etc...
Hace unos meses fui a hablar con la directora de una guardería y, al comentarme los horarios que seguían, me dijo que los bebés dormían a partir de las 13:45 y que a las 15,30h ninguno ya dormía. Y yo me pregunté: ¿Cómo consiguen que hagan los horarios que los educadores quieren que hagan?
Ahora os pregunto: ¿Tenéis peques marmota o exploradores? ¿Vuestros hijos siempre duermen la siesta o se la saltan? ¿Qué métodos utilizáis para que duerman? ¡contestadme, si os apetece! ¡gracias!
lunes, 26 de enero de 2015
VESTIRLO EN MOVIMIENTO
Rosquis es un bebé activo y movido, siempre lo ha sido. Ya con dos mesecitos nos sorprendía la habilidad que tenía para, con un movimiento rápido de rodillas, bajarse el pantalón y quedarse con las piernas al aire y sólo un body en su cuna. Después,a los cinco o seis meses, comenzó a no dejarse vestir, o mejor dicho, a no colaborar cuando le cambiábamos y con 12 meses, sigue igual. Siempre ha resultado una odisea cambiarlo, pues si le introduces una manga, él si puede se la saca, y lo mismo ocurre con las perneras del pantalón, también tiene habilidad para quitarse los zapatos. No le gusta nada que le vistamos, ni siquiera se deja poner el pijama después del baño, un momento que, en teoría, tendría que estar relajado, pero él comienza a gritar, a llorar y a patalear, a veces se pone como una fierecilla.
El sistema de cambiarle encima del cambiador ya no funciona, pues Rosquis es muy alto y, aparte que le sobresale la cabeza o el cuerpo, se mueve mucho. Si estoy yo osu padre y estamos solos para cambiarle, lo hemos de hacer encima nuestro, con Rosquis sentado sobre nuestras rodillas, lo que no nos asegura que no se mueva, pero sí podemos tenerle más controlado, aunque hay que tener cuidado con los cabezazos y las patadas, eso sí.
Si es después del baño, hemos de estar Papá Rosquillas y yo para conseguir ponerle la crema, el pañal y vestirle, pues comienza a moverse y a gritar de tal forma que es imposible lograr extenderle la crema por su carita sin que saque la lengua para chuparla, pues apenas se está quieto y es muy travieso. Para Navidad le regalamos dos marionetas, una de una ratita y otra de un gato y, si me la pongo en la mano que me queda libre y comienzo a hacer un poco de teatrillo, puedo conseguir que se distraiga y se deje vestir y cambiar un poco mejor.
¿Vuestros bebés o hijos colaboran al vestirse y en el cambio de pañal? ¿A qué edad lo lograsteis? ¿Tenéis algún truco? ¡Comentadme, si queréis! ¡Gracias!
domingo, 25 de enero de 2015
MI REINO POR UN POCO DE SILENCIO
Os escribo este post de desahogo, para contaros que en mi casa, desde que nació Rosquis, no ha vuelto a existir el silencio. Ahora Papá Rosquillas y Rosquis se han ido a pasear y hay silencio, por una vez en mucho tiempo, y lo encuentro hasta espeluznante, que queréis que os diga...
Los primeros meses, sus llantos lo llenaban todos y cada uno de los rincones de la casa. Eran llantos por comer, dormir, por cólicos, etc, no sé cómo no me explotó la cabeza. Pero los llantos eran algo inevitable, luego fueron sus primeros balbuceos, grititos y sonidos y eso ya nos gustaba más y nos llenaba el corazón de alegría y felicidad y se nos iluminaba una sonrisa en el rostro.
Aparte de los llantos, también en mi casa suele haber gente bastantes días entre semana, visitas de abuelos de una parte y de la otra quienes, con sus chácharas, opiniones y "fiestas" varias al Rey de la Casa (en sus palabras), no dejan de llenar el ambiente. Eso cuando no hay televisión de fondo o el teléfono comienza a sonar. Estaba tan aburrida de oír el timbre del móvil, que opté por dejarlo en silencio y por desconectar el teléfono fijo, en busca de un poco más de silencio. Aunque nunca hay silencio del todo porque ahora estamos en la etapa de los juguetes musicales y de que Rosquis lo trastea y tira todo, produciendo numerosos y cada vez menos, inesperados estruendos.
Además, en verano o cuando hace buen tiempo (que en Barcelona es prácticamente todo el año, excepto los meses de enero y febrero), el sonido de las terrazas de los bares y de los guiris y noctámbulos que circulan borrachos a altas horas de la madrugada, lo inundan todo y nunca podemos tener la casa abierta de noche, aunque nos estemos ahogando de calor y de humedad.
Por ello, daría mi reino por un poco de silencio, por oír el trinar de los pajarillos y las campanas de una ermita lejana. Qué romántico, ¿verdad?
¿Vosotros disfrutáis de remansos de paz y de ratos de silencio? ¡Contadme, si os apetece! ¡Gracias!
viernes, 23 de enero de 2015
MIGJORN: NACER DE MANERA NATURAL
Mi padre y mi tía nacieron en casa en el pueblo con una comadrona en los años 40 en un pueblo cerca de Cáceres, en el dormitorio de sus padres. Ahora tienen entre 60 y 70 años. Mis primos políticos, con edades comprendidas entre 40 y 48 años, nacieron en un pueblo de Teruel en la casa familiar. Hoy en día, la creencia generalizada es que todos los partos se producen en un centro hospitalario, pero no es así. Cada vez hay más partos naturales a domicilio o en una Casa de Nacimientos. En Cataluña, concretamente en la provincia de Barcelona, existen las dos únicas Casas de Nacimientos de toda España, una de ella es Migjorn y está situada en Sant Vincenç de Castellet. Gracias a TV3 pudimos conocer su existencia a primeros de año con sendos reportajes, uno en el Telenotícies y otro, en el programa-magazine de tardes, Divendres. Gracias a la amabilidad del equipo de comadronas de Migjorn, hemos podido conocer un poco más qué es una Casa de Naixement y cómo son los partos naturales, las diferencias con los hospitalarios, y muchas cosas más relacionadas con uno de los momentos más importantes para la vida de una mujer. ¿Nos acompañáis en esta entrevista?
¿Cuál es el perfil de las futuras madres/familias que vienen a Migjorn? ¿Son madres primerizas o más bien, mujeres que han tenido experiencias de partos medicalizados antes y ahora quieren un parto natural?
Realmente, tenemos un poco de todo. En Migjorn, como Casa de Nacimientos, es probable que acompañemos a más madres primerizas que otros grupos de matronas y matronas independientes. Pero, igualmente, tenemos un volumen importante de madres que buscan una experiencia diferente a la vivida en partos anteriores.También, a veces, nos llegan familias que aún no están embarazados, buscando una orientación para concepción. Migjorn no es sólo una Casa de Nacimientos, es un centro de salud familiar con una mirada holística basada en la autogestión de la salud y nuestros servicios son más amplios que acompañar el embarazo, parto y posparto.
Una madre puede estarse visitando en un centro médico y venir a Migjorn si le dicen, por ejemplo, que ha de hacerse una inducción al parto (per tema de semanas y no por problema médico)y ella quiere esperarse a ponerse de parto? ¿Qué busca una futura madre en la Casa de Nacimientos?
Cada caso es particular y muy distinto. Desde Migjorn tratamos de tener una relación muy próxima con la família, creando vículos desde meses antes del parto, si el tiempo lo permite. Esto nos permite hablar y negociar cada situación. Generalmente, cuando llega esta situación, ya son familias conocidas y situaciones habladas.
¿Hay más partos en las instalaciones de Migjorn o en domicilios particulares?
Quizás en nuestras instalaciones, aunque va a temporadas...
En las clases pre-parto, aparte del ejercicio se debe otorgar mucha importancia al aspecto emocional y psicológico del proceso de embarazo y parto. ¿Tener un estado tranquilo y equilibrado favorece tener un buen parto?
Para nosotros es fundamental. En nuestros grupos de preparación siempre nos acompañan terapeutas del equipo que tienen amplia experiencia acompañando en esta etapa de la vida. Que una mujer esté tranquila y confiada es muy importante de cara a su parto. Si el cuerpo de una mujer no segrega adrenalina ni ninguna hormona de estrés, favorece que el cuerpo se ponga en disposición de dar a luz. El parto es muy emocional, como cualquier esfera de la vida sexual de la mujer (la menstruación, el acto sexual, la lactancia...), por tanto confiar en tu cuerpo y en tus capacidades y dejar hacer, son condiciones indispensables que te ayudarán a dar a luz bien.
¿Normalmente cuando una futura mare viene a Migjorn sigue todo el proceso completo: pre-parto, parto, posparto y ayuda en lactancia?
Es habitual que sea así, pero no únicamente. Hay gente que hace la preparación al parto y da a luz en un otro centro o con otras compañeras matronas de parto en casa. También hay personas que nos buscan para ayudar en el posparto o lactancia, depende de les necesidades de cada familia.
¿Cuál es la principal característica que ha de tener una buena matrona?
Confianza y conocimiento de la fisiología de la mujer, así como mucho respeto.
¿Cuál es la principal diferencia de manera de trabajar o de pensar con una matrona que trabaje en un centro hospitalario?
Nosotros individualizamos y damos TIEMPO, mucho tiempo, el que sea necesario tanto en el embarazo como en el parto, siempre que las condiciones lo permitan. No existen protocolos estrictos porque cada familia es única y especial.
¿Pensáis que el parto se ha desnaturalizado e instrumentalizado en exceso estos últimos años? ¿Es debido a las prisas de nuestro tiempo?
Es evidente que es así. La medicalización se ha apoderado de los partos sin ningún tipo de evidencia actualmente, cuando muchos estudios afirman que la medicalización de los partos generalmente es innecesaria.
¿Por qué en los hospitales existen tantos protocolos que, a veces, no permiten a les madres estar contacto piel con piel con su recién nacido? ¿Son necesarios realmente?
A los profesionales sanitarios les cuesta mucho modificar su manera de actuar. En los hospitales hay un volumen de nacimientos muy alto y es difícil poder individualizar las curas. Eso y el entendimiento del parto como un acto hospitalario y no familiar y fisiológico hacen que no se garantice el contacto continuo.
¿Dais formación a doulas o asesoras de lactancia?
Sí, participamos en la formación de doulas.
¿Debe ser una experiencia gratificante ayudar a nacer a una criatura de la manera más respetada y natural posible. Cuál ha de ser el papel de les matronas en el parto?
Nuestro rol fundamental es acompañar desde el respeto y la confianza. Siempre dando apoyo y seguridad en el proceso, pero sin invadir el espacio de la mujer. Acompañamos des de la “invisibilidad”.
¿Qué pensáis de la tarea de la Casa de Nacimientos? ¿Os gustaría un parto natural? ¿Cómo fue vuestro parto? Contadme y comentad, si os apetece. ¡Gracias!
PD: A raíz de los comentarios, si han surgido dudas, comentaros que la Casa de Nacimientos Migjorn está en convenio con el Hospital de Manresa por si surge alguna complicación durante la asistencia en algún parto.
¿Cuál es el perfil de las futuras madres/familias que vienen a Migjorn? ¿Son madres primerizas o más bien, mujeres que han tenido experiencias de partos medicalizados antes y ahora quieren un parto natural?
Realmente, tenemos un poco de todo. En Migjorn, como Casa de Nacimientos, es probable que acompañemos a más madres primerizas que otros grupos de matronas y matronas independientes. Pero, igualmente, tenemos un volumen importante de madres que buscan una experiencia diferente a la vivida en partos anteriores.También, a veces, nos llegan familias que aún no están embarazados, buscando una orientación para concepción. Migjorn no es sólo una Casa de Nacimientos, es un centro de salud familiar con una mirada holística basada en la autogestión de la salud y nuestros servicios son más amplios que acompañar el embarazo, parto y posparto.
Una madre puede estarse visitando en un centro médico y venir a Migjorn si le dicen, por ejemplo, que ha de hacerse una inducción al parto (per tema de semanas y no por problema médico)y ella quiere esperarse a ponerse de parto? ¿Qué busca una futura madre en la Casa de Nacimientos?
Cada caso es particular y muy distinto. Desde Migjorn tratamos de tener una relación muy próxima con la família, creando vículos desde meses antes del parto, si el tiempo lo permite. Esto nos permite hablar y negociar cada situación. Generalmente, cuando llega esta situación, ya son familias conocidas y situaciones habladas.
¿Hay más partos en las instalaciones de Migjorn o en domicilios particulares?
Quizás en nuestras instalaciones, aunque va a temporadas...
En las clases pre-parto, aparte del ejercicio se debe otorgar mucha importancia al aspecto emocional y psicológico del proceso de embarazo y parto. ¿Tener un estado tranquilo y equilibrado favorece tener un buen parto?
Para nosotros es fundamental. En nuestros grupos de preparación siempre nos acompañan terapeutas del equipo que tienen amplia experiencia acompañando en esta etapa de la vida. Que una mujer esté tranquila y confiada es muy importante de cara a su parto. Si el cuerpo de una mujer no segrega adrenalina ni ninguna hormona de estrés, favorece que el cuerpo se ponga en disposición de dar a luz. El parto es muy emocional, como cualquier esfera de la vida sexual de la mujer (la menstruación, el acto sexual, la lactancia...), por tanto confiar en tu cuerpo y en tus capacidades y dejar hacer, son condiciones indispensables que te ayudarán a dar a luz bien.
¿Normalmente cuando una futura mare viene a Migjorn sigue todo el proceso completo: pre-parto, parto, posparto y ayuda en lactancia?
Es habitual que sea así, pero no únicamente. Hay gente que hace la preparación al parto y da a luz en un otro centro o con otras compañeras matronas de parto en casa. También hay personas que nos buscan para ayudar en el posparto o lactancia, depende de les necesidades de cada familia.
¿Cuál es la principal característica que ha de tener una buena matrona?
Confianza y conocimiento de la fisiología de la mujer, así como mucho respeto.
¿Cuál es la principal diferencia de manera de trabajar o de pensar con una matrona que trabaje en un centro hospitalario?
Nosotros individualizamos y damos TIEMPO, mucho tiempo, el que sea necesario tanto en el embarazo como en el parto, siempre que las condiciones lo permitan. No existen protocolos estrictos porque cada familia es única y especial.
¿Pensáis que el parto se ha desnaturalizado e instrumentalizado en exceso estos últimos años? ¿Es debido a las prisas de nuestro tiempo?
Es evidente que es así. La medicalización se ha apoderado de los partos sin ningún tipo de evidencia actualmente, cuando muchos estudios afirman que la medicalización de los partos generalmente es innecesaria.
¿Por qué en los hospitales existen tantos protocolos que, a veces, no permiten a les madres estar contacto piel con piel con su recién nacido? ¿Son necesarios realmente?
A los profesionales sanitarios les cuesta mucho modificar su manera de actuar. En los hospitales hay un volumen de nacimientos muy alto y es difícil poder individualizar las curas. Eso y el entendimiento del parto como un acto hospitalario y no familiar y fisiológico hacen que no se garantice el contacto continuo.
¿Dais formación a doulas o asesoras de lactancia?
Sí, participamos en la formación de doulas.
¿Debe ser una experiencia gratificante ayudar a nacer a una criatura de la manera más respetada y natural posible. Cuál ha de ser el papel de les matronas en el parto?
Nuestro rol fundamental es acompañar desde el respeto y la confianza. Siempre dando apoyo y seguridad en el proceso, pero sin invadir el espacio de la mujer. Acompañamos des de la “invisibilidad”.
¿Qué pensáis de la tarea de la Casa de Nacimientos? ¿Os gustaría un parto natural? ¿Cómo fue vuestro parto? Contadme y comentad, si os apetece. ¡Gracias!
PD: A raíz de los comentarios, si han surgido dudas, comentaros que la Casa de Nacimientos Migjorn está en convenio con el Hospital de Manresa por si surge alguna complicación durante la asistencia en algún parto.
miércoles, 21 de enero de 2015
¿QUÉ PIENSAN LOS BEBÉS CUANDO LES HACEN EL PAJARITO?
Cuando una persona (generalmente mayor) ve a un bebé y quiere interactuar con él, normalmente cambia el tono de voz, se pone a hacer sonidos, tipo "cuchi-cuchi", "tuuuu","tiqui tiqui tiii", a silbar imitando el gorjeo de un pajarillo, para intentar sacarle una sonrisa. Pero...¿qué deben pensar los bebés cuándo les hacen el pajarito? A Rosquis le gusta que le hagan fiestas, pero cuando quiere y cómo quiere.
Si la persona es conocida, Rosquis suele estar más receptivo, aunque, al principio, siempre se queda quieto y observando, es muy curioso, siempre lo ha sido desde muy pequeñito. A Rosquis le cuesta reírse de buenas a primeras, a veces me han dicho que es un bebé muy serio...¿Acaso los bebés por el hecho de serlo y que les hagan carantoñas o arrumacos han de estar siempre dispuestos a la sonrisa y a la carcajada? ¿Acaso las personas siempre tenemos las mismas ganas y predisposición a las bromas y a las tonterías?
Si la persona es desconocida, Rosquis parece serio, distante y, a veces, hasta esquivo o desconfiado. Quizás es que padece lo que llaman "el miedo a los extraños", que pienso que es una variante del miedo a los desconocido que hace que, cualquier persona con sentido común, pueda sentir reparo ante aquellas personas o circunstancias que no ve del todo claras. Rosquis siempre me busca mi mirada cuando ve algo a alguien que no ve claro, como buscando mi refugio y también mi aprobación. Si ve que yo conozco a la persona y me muestro amable con ella, se suele relajar y tener más predisposición y ganas a que le hagan mimitos y fiestas. Si, en cambio, me ve a mí indiferente o no amigable en exceso, Rosquis tampoco tiene interés en cambiar su semblante o su manera de proceder.
A menudo me gustaría ponerme en el pensamiento de un bebé cuando ve la cara de alguien que está haciéndole el pajarito, por poner un ejemplo, ¿Qué debe pasar por su cabecita? "Este señor/a no tiene sentido del ridículo", "¡Qué gracioso es!" o "¿se piensa que por ser un bebé soy un tonto sin ingenio?" Y es que, a menudo, los mayores nos despojamos del sentido del ridículo y no nos importa pasar como niños y ponernos a su altura. Igual es que yo siempre he sido una persona bastante seria y cuando me veo haciendo según qué cositas o veo a otra persona haciendo tonterías a mi bebé, todavía me sorprendo.
Supongo que conforme se haga mayor ya no será ese bebé bonito, adorable y comestible a los que todos tienen ganas de achuchar y arrancar una sonrisa.
¿Creéis que los mayores somos más niños que los propios niños? ¿Os gustan estos comportamientos aparentemente "ridículos" de la gente hacia vuestros hijos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)