viernes, 29 de abril de 2016
MI HIJO PEGA Y NO SABE CONTROLAR SUS EMOCIONES
Mi hijo es de los aquellos que pegan, dan estirones de pelo o araña en el parque o cuando está con otros niños. No siempre, pero a veces, lo hace. Y me sabe mal. No soy una madre de esas que se despreocupa, sino de las que pasa vergüenza, le riñe, le dice que está mal, que no ha de hacerlo ni ha de hacer llorar a otros nenes. Pero, a pesar de eso, ha reincidido en su comportamiento.
Tiene 27 meses y está en plena fase de las rabietas, de saberse autorregular, de controlar sus emociones. Es un proceso, es complicado, pues aún no habla fluido, aunque sí dice bastantes palabras y lo entiende todo. No me gusta que su tiempo de ocio sea un tiempo de vigilancia y de privaciones, pero hay que estar encima de él porque aún no sabe que cuando quiere un juguete de otro o no desea compartir uno propio no debe agredir al niño que tiene delante. No lo sabe y reincide.
¿Y porqué cuento esto? Pues porque últimente he vivido dos situaciones que quería compartir.
El otro día estitó dos veces del pelo a su amiguito del parque, un peque de 26 meses con el que juega día sí y otro también y siempre se llevan bien (era la primera vez que pasaba). Y su abuelo, que es el que le acompaña, cogió a su nieto y se le llevó del parque, diciendo: "Rosquis, te vas a quedar solo, no vas a tener amigos". Y a mí me dolió en el alma en ese momento, al menos, tal y como lo expresó.
Hoy me ha pasado virtualmente. Una compañera blogger me ha preguntado si iba a llevar a Rosquis a una charla y me ha recordado que en un evento anterior se dedicó a "cascar" a varios niños, por lo que varias familias se quejaron. Mi reacción ha sido no llevarlo, pues aunque sea un evento kidfriendly, soy de naturaleza pacífica y no me gusta crear mal ambiente y más, si no puedo ocuparme de él y estar en la charla, tampoco puedo consentir tampoco que vuelva a hacerlo. Así que, por respeto a los demás niños, no lo voy a llevar. Pero es una pena. Que no pueda ir y no se pueda relacionar, que nos pase esto y que continue estirando pelos o arañando, cuando en casa nunca ve ningún comportamiento violento ni nada por el estilo en Casa Rosquillas. Y como me duele, me tenía que desahogar y os lo he contado en este post exprés y para nada programado.
¿Qué me aconsejáis hacer con Rosquis, aparte de hacer lo que hacemos, vigilarle y reñirle cuando lo hace?
LA BIBLIO DE SANT JORDI
Sant Jordi ha servido para renovar un poco la La Biblio de Rosquis, con 4 nuevos libros que os comenté de pasada en el post Cómo cambia Sant Jordi, cómo evoluciona la vida. Esta semana hemos tenido la oportunidad de mirarlos y leerlos y os los voy a ordenar por preferencia, del que me ha parecido más interesante al que menos y también a Rosquis:
Mis padres le compraron (asesorados por mí, que había estado buscando libros que me convencieran para Rosquis) L´erugueta goluda (La oruga glotona-Ed.Kókinos): El cuento de Eric Carle es uno de los imprescindibles para la etapa de 2 a 3 años y no me extraña en absoluto porque es precioso en todos los sentidos. Ya no sólo por la hermosa manera de explicar la tranformación de oruga en mariposa -a través de la comida-, sino también por las ilustraciones a todo color tan espectaculares como las que podéis ver en las fotos. Realmente hemos quedado muy impresionados y a Rosquis le encanta ojearlo una y otra vez con avidez.Lo hay en edición de bolsillo (yo la encuentro muy pequeña) y en edición cuento grande, que es la que tenemos y que considero que vale mucho la pena. El precio oscila entre los 8 euros de la edición pequeña y los 14 de la normal.
Yo decidí llevarme la La llegenda de Sant Jordi (Ed.Estrella Polar) porque era lo que tocaba para celebrar el Día del Libro y nunca está de más que los más peques se vayan familiarizando en las leyendas y tradiciones catalanas, como la del dragón y el caballero de Sant Jordi. Es una edición especialmente pensada para los más peques, pues son ilustraciones a todo color acompañadas de texturas y con una historia sencilla y fácil de relatar, pero que a mí me parece ya suficientemente cautivadora. A Rosquis le ha fascinado la historia y sus personajes y nos pide varias veces que se lo contemos. Cuesta sobre unos 7 euros.
Pocoyó, aprèn les vocals (Pocoyó aprende la vocales), de Ed. Timunmas es un libro que, como su propio nombre indica, hace un recorrido por cada una de las vocales que ocupa a doble página para asociar una palabra con su vocal inicial. Destaca por sus vocales de colores "acolchaditas" y por los grandes dibujos a todo color de Pocoyó con varios animalitos. A mí me ha parecido el más sencillo de todos, pero efectivo para un niño que aún no sepa hablar ni reconocer el abecedario más básico. Aunque a Rosquis le sorprenden la textura de las vocales y el colorido, como se aprecia en la foto.. Cuesta entre 6 y 7 euros.
L´aneguet lleig (El patito feo): Es el cuento tradicional de la colección "Contes para bebés" de Panini Books, pensada para los más chiquitines de la casa, con bonitas ilustraciones a todo color y la magia de la historia de toda la vida. A mí me gusta que Rosquis se vaya familiarizando con los cuentos clásicos, de momento sólo tenía la Caperucita Roja y El gato con botas de Ed.Timunmas. Esta nueva colección es de un tamaño pequeño, con cubiertas acolchadas y blanditas, alberga otros títulos como La Caperucita Roja, Ricitos de oro o Los tres cerditos (tanto en catalán como en castellano). Rosquis no se lo ha mirado demasiado, quizás un par de veces, no parece gustarle, la verdad, pero yo lo veo bastante bonito para niños bien pequeñitos. Su precio está entre 6 y 7 euros.
Aunque por encima de libros y lecturas, lo que Rosquis realmente ama es el Cantajuegos y me tiene en bucle con El pollito pío, El gallo y la pata y La gallina turuleta, La vaca lechera, etc. ¿Será que está en la primera A2lescencia o edad del pavo?
¿Qué os parece nuestra selección? ¿Vuestros peques tienen alguno? ¿Cuáles son sus preferidos?

Yo decidí llevarme la La llegenda de Sant Jordi (Ed.Estrella Polar) porque era lo que tocaba para celebrar el Día del Libro y nunca está de más que los más peques se vayan familiarizando en las leyendas y tradiciones catalanas, como la del dragón y el caballero de Sant Jordi. Es una edición especialmente pensada para los más peques, pues son ilustraciones a todo color acompañadas de texturas y con una historia sencilla y fácil de relatar, pero que a mí me parece ya suficientemente cautivadora. A Rosquis le ha fascinado la historia y sus personajes y nos pide varias veces que se lo contemos. Cuesta sobre unos 7 euros.
Pocoyó, aprèn les vocals (Pocoyó aprende la vocales), de Ed. Timunmas es un libro que, como su propio nombre indica, hace un recorrido por cada una de las vocales que ocupa a doble página para asociar una palabra con su vocal inicial. Destaca por sus vocales de colores "acolchaditas" y por los grandes dibujos a todo color de Pocoyó con varios animalitos. A mí me ha parecido el más sencillo de todos, pero efectivo para un niño que aún no sepa hablar ni reconocer el abecedario más básico. Aunque a Rosquis le sorprenden la textura de las vocales y el colorido, como se aprecia en la foto.. Cuesta entre 6 y 7 euros.
L´aneguet lleig (El patito feo): Es el cuento tradicional de la colección "Contes para bebés" de Panini Books, pensada para los más chiquitines de la casa, con bonitas ilustraciones a todo color y la magia de la historia de toda la vida. A mí me gusta que Rosquis se vaya familiarizando con los cuentos clásicos, de momento sólo tenía la Caperucita Roja y El gato con botas de Ed.Timunmas. Esta nueva colección es de un tamaño pequeño, con cubiertas acolchadas y blanditas, alberga otros títulos como La Caperucita Roja, Ricitos de oro o Los tres cerditos (tanto en catalán como en castellano). Rosquis no se lo ha mirado demasiado, quizás un par de veces, no parece gustarle, la verdad, pero yo lo veo bastante bonito para niños bien pequeñitos. Su precio está entre 6 y 7 euros.
Aunque por encima de libros y lecturas, lo que Rosquis realmente ama es el Cantajuegos y me tiene en bucle con El pollito pío, El gallo y la pata y La gallina turuleta, La vaca lechera, etc. ¿Será que está en la primera A2lescencia o edad del pavo?
¿Qué os parece nuestra selección? ¿Vuestros peques tienen alguno? ¿Cuáles son sus preferidos?
martes, 26 de abril de 2016
#ELTEMADELASEMANA: MI MOMENTO FAVORITO DEL DÍA
Me uno a #ElTemaDeLaSemana que nos proponen desde Papás Blogueros. Quieren saber un poco más de ti, y que sepáis más
de cada uno de nosotros. Por eso proponen un tema semanal sobre el
que reflexionar brevemente en nuestros respectivos blogs y
compartiéndolo en este carrousel para llegar a todas y todos.
En esta ocasión, se trata de explicaros cuál es "mi momento favorito del día" y me quedé pensativa porque, al tener hijos hay dos momentos claramente diferenciados, que pienso que me gustan por igual, me es complicado decidirme por uno u otro, la verdad.
Si lo que busco es tranquilidad, poder actualizar mis dos blogs, dedicarme a la lectura o a las más diversas tareas que requieran una mínima concentración, claro está que las siestas y los momentos en que duerme mi Rosquis son mis momentos, pues en ellos, aparte de tener ese remanso de paz tan neceario, ese oasis de silencio fuera de los gritos, el tirar juguetes al suelo, el rum-rum del correpasillos por la casa o de Rosquis abriendo cajones, armarios, subiéndose a donde alcanza (o no), etc. vuelvo a ser yo, a conectar con mi "yo" interior, con mi persona. También son quizás los instantes más solitarios del día, pues, al pasarse muchas horas Papá Rosquillas fuera de casa, estoy sola en mi pequeño despacho, frente al ordenador, al libro, etc.

Aunque, como madre y persona nerviosa donde las haya, mi otro momento favorito del día son sus despertares, ese preciso instante en que la calma del silencio se torna llamada, en que el pequeño pide ya incorporarse a la marcha y a la rutina del día. En el que voy, le saludo, le doy un beso de "buenos días" o de "buenas tardes" y le cojo, le cambio el pañal, le cambio de ropa (si es necesario) y reímos sobre la cama los dos, a veces él haciendo volteretas perezosamente o bien, ya lanzándose a correr hacia el comedor para que le persiga detrás para ir a desayunar, o bien llamándome para tomar teta, para ponerse las zapatillas o para preparar la merienda, etc. Nunca he visto mirada tan limpia como la de mi peque cuando se despierta ni activación tan rápida. ¡Mira que a los mayores nos cuesta despegar cuándo nos levantamos, a veces! Pues él suele remolonear poco, pues es muy activo y pasar del "off" al "on" en cuestión de segundos o de escasos minutos.
¿Y ahora os pregunto? ¿Cuál es vuestro momento favorito del día?
En esta ocasión, se trata de explicaros cuál es "mi momento favorito del día" y me quedé pensativa porque, al tener hijos hay dos momentos claramente diferenciados, que pienso que me gustan por igual, me es complicado decidirme por uno u otro, la verdad.


Aunque, como madre y persona nerviosa donde las haya, mi otro momento favorito del día son sus despertares, ese preciso instante en que la calma del silencio se torna llamada, en que el pequeño pide ya incorporarse a la marcha y a la rutina del día. En el que voy, le saludo, le doy un beso de "buenos días" o de "buenas tardes" y le cojo, le cambio el pañal, le cambio de ropa (si es necesario) y reímos sobre la cama los dos, a veces él haciendo volteretas perezosamente o bien, ya lanzándose a correr hacia el comedor para que le persiga detrás para ir a desayunar, o bien llamándome para tomar teta, para ponerse las zapatillas o para preparar la merienda, etc. Nunca he visto mirada tan limpia como la de mi peque cuando se despierta ni activación tan rápida. ¡Mira que a los mayores nos cuesta despegar cuándo nos levantamos, a veces! Pues él suele remolonear poco, pues es muy activo y pasar del "off" al "on" en cuestión de segundos o de escasos minutos.
¿Y ahora os pregunto? ¿Cuál es vuestro momento favorito del día?
domingo, 24 de abril de 2016
CÓMO CAMBIA SANT JORDI, CÓMO EVOLUCIONA LA VIDA
Llegar Sant Jordi y ponerme reflexiva. Si que es una fecha de libros, rosas, hervidero de gente en las calles de Barcelona, colas en las librerías y en los puestecillos para conseguir la firma de tu autor preferido....pero también es el día en que me pongo nostálgica con el recuerdo hace de hace 10 años, de aquel Sant Jordi, ya lejano, en el que empecé a salir con Papá Rosquillas.
Quedamos a primera hora de la tarde para dar una vuelta por el centro, puede arreglarme sin prisas, vestirme escogiendo la ropa con calma. Llegar a media tarde, ir a perseguir escritores para que nos firmases los libros, concretamente a Elisabeth Kostova, autora de de "La historiadora", novela sobre Drácula que me acababa de leer y que le regalé a David -aunque en realidad no lo tenía previsto-, visto que apareció con una rosa y "Desitja guardar els canvis?, antología de artículos de Empar Moliner. Pero yo no me dí por aludida. Proseguimos la tarde entre paseos por el centro, fotos, tomando algo y charlando animadamente. Aquel año, Sant Jordi también caía en festivo. Era domingo y hacia muy buen tiempo. Me dijo que le gustaba y qué quería que nos viéramos más. "¿Más aún?", le respondí. Y no fue hasta el final de la tarde en que nos besamos y ahí comenzó toda nuestra historia como pareja.
Cuando lo recuerdo no puedo evitar sentir esa nostalgia de los primeros Sant Jordis juntos en que compartíamos amor e íbamos a cenar los dos solos. Pero hace 27 meses todo cambió y somos 3 y los Sant Jordi masivos los vivimos en cuentagotas, si que paseamos un rato por el centro y miramos libros, pero evitamos las horas punta y las multitudes, pues el peque se acaba alterando de ver tanta gente arriba y abajo. Si antes nos preocupábamos de buscar un lugar bonito y especial para ir a cenar, ahora pensamos en si Rosquis va a comer mejor que últimamente, de si va a dormir bien y de si va a pasar un día tranquilo o, por el contrario, vamos a tener que lidiar con muchas rabietas.
Ahora no tenemos tiempo para elegir la mejor ropa, para perfumarnos, ni para ir al baño sin ser embestidos por el triciclo de Rosquis o por sus grititos trayendo las bambas con ganas de salir a la calle. Actualmente, adquirimos libros de adultos y rosas, pero también cuentos infantiles y mi padre no me compra ya la rosa, sino que le trae un cuento a su nieto. Papá Rosquillas y yo nos regalamos libros el uno al otro, pero nos cuesta encontrar el tiempo para leerlos ante la vorágine de la rutina diaria con el peque.
Actualmente nos preocupa más que Rosquis aprenda a hablar y a leer (¡queda un buen trecho para eso!), que a hacer planes de pareja y de enamorados. Supongo que, inexorablemente, es a lo que nos ha llevado la vida.
Por cierto, os dejo nuestra selección de libros para la Diada de Sant Jordi, a ver qué os parecen.
Para Rosquis, enumero sus nuevos 4 libros, de los que ya os hablaremos en otro post más detenidamente.
-Falta en esta foto el de L´erugueta goluda, la versión catalana de La oruga glotona, que es el regalo de mis padres.
-Pocoyo mis primeras palabras, el que le regaló Papá Rosquillas.
-L´aneguet lleig (el patito feo) y La llegenda de Sant Jordi, que son los dos cuentos de texturas que le compré yo.
¡Cómo cambian la vida y los planes los peques! ¿Vosotros hacéis planes sin los peques? ¿Encontráis vuestros espacios de pareja? ¿Sentís nostalgia por la vida de ocio de solteros?
Quedamos a primera hora de la tarde para dar una vuelta por el centro, puede arreglarme sin prisas, vestirme escogiendo la ropa con calma. Llegar a media tarde, ir a perseguir escritores para que nos firmases los libros, concretamente a Elisabeth Kostova, autora de de "La historiadora", novela sobre Drácula que me acababa de leer y que le regalé a David -aunque en realidad no lo tenía previsto-, visto que apareció con una rosa y "Desitja guardar els canvis?, antología de artículos de Empar Moliner. Pero yo no me dí por aludida. Proseguimos la tarde entre paseos por el centro, fotos, tomando algo y charlando animadamente. Aquel año, Sant Jordi también caía en festivo. Era domingo y hacia muy buen tiempo. Me dijo que le gustaba y qué quería que nos viéramos más. "¿Más aún?", le respondí. Y no fue hasta el final de la tarde en que nos besamos y ahí comenzó toda nuestra historia como pareja.
Cuando lo recuerdo no puedo evitar sentir esa nostalgia de los primeros Sant Jordis juntos en que compartíamos amor e íbamos a cenar los dos solos. Pero hace 27 meses todo cambió y somos 3 y los Sant Jordi masivos los vivimos en cuentagotas, si que paseamos un rato por el centro y miramos libros, pero evitamos las horas punta y las multitudes, pues el peque se acaba alterando de ver tanta gente arriba y abajo. Si antes nos preocupábamos de buscar un lugar bonito y especial para ir a cenar, ahora pensamos en si Rosquis va a comer mejor que últimamente, de si va a dormir bien y de si va a pasar un día tranquilo o, por el contrario, vamos a tener que lidiar con muchas rabietas.
Ahora no tenemos tiempo para elegir la mejor ropa, para perfumarnos, ni para ir al baño sin ser embestidos por el triciclo de Rosquis o por sus grititos trayendo las bambas con ganas de salir a la calle. Actualmente, adquirimos libros de adultos y rosas, pero también cuentos infantiles y mi padre no me compra ya la rosa, sino que le trae un cuento a su nieto. Papá Rosquillas y yo nos regalamos libros el uno al otro, pero nos cuesta encontrar el tiempo para leerlos ante la vorágine de la rutina diaria con el peque.
Actualmente nos preocupa más que Rosquis aprenda a hablar y a leer (¡queda un buen trecho para eso!), que a hacer planes de pareja y de enamorados. Supongo que, inexorablemente, es a lo que nos ha llevado la vida.
Por cierto, os dejo nuestra selección de libros para la Diada de Sant Jordi, a ver qué os parecen.

-Falta en esta foto el de L´erugueta goluda, la versión catalana de La oruga glotona, que es el regalo de mis padres.
-Pocoyo mis primeras palabras, el que le regaló Papá Rosquillas.
-L´aneguet lleig (el patito feo) y La llegenda de Sant Jordi, que son los dos cuentos de texturas que le compré yo.
¡Cómo cambian la vida y los planes los peques! ¿Vosotros hacéis planes sin los peques? ¿Encontráis vuestros espacios de pareja? ¿Sentís nostalgia por la vida de ocio de solteros?
jueves, 21 de abril de 2016
ESTRENOS FAMILIARES BESTIALES: EL LIBRO DE LA SELVA Y EL NIÑO Y LA BESTIA
No hay muchas semanas que coincidan dos estrenos familiares muy distintos, pero a la vez, recomendables para llevar al cine a los peques por su calidad. Es el caso de El libro de la selva y El niño y la bestia. Recogemos las críticas a continuación para que tengáis una idea de lo que nos vamos a encontrar antes de pisar la sala con los más peques.
EL NIÑO Y LA BESTIA
Mamoru Oshoda (Summer Wars, 2009) escribe y dirige El chico y la Bestia, un anime de ambientación fantástica que divide su tiempo entre dos protagonistas y sus respectivos mundos. El primero es un chico humano, tokiota concretamente, que se ha escapado de casa con nueve años tras la pérdida de su padre y cuyo nombre nunca llegaremos a saber, quedándonos con su apodo Kyuta. El segundo es el indisciplinado y salvaje campeón del mundo de las bestias Kumatetsu. En una visita a nuestro mundo ambos se encuentran y Kumatetsu le ofrece a Kyuta la posibilidad de ser su aprendiz.
Desde el punto de vista del chico descubriremos un mundo habitado por animales antropomorfos y similar al Japón feudal. Dejamos atrás las apagadas calles de Tokyo para adentrarnos en un mundo cargado de vida y vibrante colorido. El gran trabajo realizado en la animación queda, sin embargo, deslucido por un desarrollo de personajes y conflictos a los que les falta ambición. A estas alturas, el hecho de que el público objetivo de una cinta sea mayoritariamente infantil no es excusa para dejar fuera una historia compleja, con matices y subtextos.
En El Niño y la Bestia sin embargo, la falta de una figura paternal de uno y el combate por la supremacía del otro no dejan de ser recursos de manual a los que podría haberse sacado mucho más jugo. Resulta extraño, por otra parte, todo lo concerniente al mundo humano una vez pasan los años y un Kiuta casi adulto busca sus orígenes al quedar claro que nunca forma parte al cien por ciento del mundo de las bestias. Esto da pie, eso sí, a una secuencia impresionante con las calles de Tokyo convertidas en una suerte de océano espiritual.
El Chico y la Bestia es por tanto un entretenimiento recomendable sobre todo para ver con niños, aunque su mensaje y desarrollo dejará más bien indiferente a los adultos que les acompañen.
Edad recomendada: No hay límite de edad.
EL LIBRO DE LA SELVA
Los tiempos cambian. Y con ello, también nuestro modo de ver las cosas. Esa es la principal razón de ser de las nuevas adaptaciones ya sea sobre films, libros o comics. Y el hecho de que ahora tengamos unos efectos digitales de mayor nivel, hace posible contar historias que de otra forma no hubiera sido posible. Pero el hartazgo de reutilización de material previo puede engendrar recelos al espectador de forma fácil. ¿Otra vez El libro de la selva?
Si, otra vez. No en vano, con Cenicienta 2015 Disney demostró que la readaptación de sus clásicos en pelicula de acción real puede crear verdaderas joyas. De hecho, lo que hizo Kenneth Branagh con el personaje del zapatito de cristal para mi supera incluso el clásico animado. Y es que aún con sus guiños complices al film de los años 50, la Cenicienta del director de Thor le da otro aire renovado al film: Uno en que se readapta la historia a las nuevas formas de ver el mundo actualmente pero sin el postmodernismo de hoy que a veces puede resultar muy cargante.
Aquí la estrategia es la misma. Jon Favreau indaga en el subconsciente y el trasfondo de Rudyard Kipling más que el de el film animado aunque con sus diferencias. La primera que por fortuna Jon Favreau lleva la historia a su terreno y confirma que aunque con unas líneas de producción establecidas por el estudio, estos films pueden ser “hijos” de sus directores. La segunda, que quizá debido al carácter mas icónico de su universo musical, el film cae más en el remix que en el anteriormente citado. Por suerte, a excepción de un momento que suena postizo, esto encaja en el conjunto. También que si en la Cenicienta 2015 era cine de antaño como los romances victorianos con un toque british, El Libro de la Selva 2016 es una aventura retro que nos recuerda al cine de aventuras de los años 70 adaptado para todos los públicos. Y por último, el transfondo holístico algo tan poco habitual en el cine que por fortuna ambas recuperan.
No en vano, creo que aparte de su espectáculo visual foto-realista impresionante esta es la gran baza de la nueva película del director de Iron Man. Porque Favreau saca a la palestra las metáforas mesiánicas con la ingenuidad y la habilidad que marca la mayor parte de nuestro legado espiritual y eso tiene mucho mérito. Así pues, sin descubrir nada, El Libro de la Selva (aparte de un divertimiento para toda la familia con alguna pequeña dosis de oscuridad) es un luminoso fresco sobre la tradición, la ambición o la generosidad bajo la atenta mirada de los dioses caídos.
Edad recomendada: A partir de 7 años por sus partes más "oscuras".
¿Qué os parecen las dos propuestas? ¿Hay ganas de llevar a los peques al cine o lo habéis hecho ya?
EL NIÑO Y LA BESTIA
Mamoru Oshoda (Summer Wars, 2009) escribe y dirige El chico y la Bestia, un anime de ambientación fantástica que divide su tiempo entre dos protagonistas y sus respectivos mundos. El primero es un chico humano, tokiota concretamente, que se ha escapado de casa con nueve años tras la pérdida de su padre y cuyo nombre nunca llegaremos a saber, quedándonos con su apodo Kyuta. El segundo es el indisciplinado y salvaje campeón del mundo de las bestias Kumatetsu. En una visita a nuestro mundo ambos se encuentran y Kumatetsu le ofrece a Kyuta la posibilidad de ser su aprendiz.
Desde el punto de vista del chico descubriremos un mundo habitado por animales antropomorfos y similar al Japón feudal. Dejamos atrás las apagadas calles de Tokyo para adentrarnos en un mundo cargado de vida y vibrante colorido. El gran trabajo realizado en la animación queda, sin embargo, deslucido por un desarrollo de personajes y conflictos a los que les falta ambición. A estas alturas, el hecho de que el público objetivo de una cinta sea mayoritariamente infantil no es excusa para dejar fuera una historia compleja, con matices y subtextos.
En El Niño y la Bestia sin embargo, la falta de una figura paternal de uno y el combate por la supremacía del otro no dejan de ser recursos de manual a los que podría haberse sacado mucho más jugo. Resulta extraño, por otra parte, todo lo concerniente al mundo humano una vez pasan los años y un Kiuta casi adulto busca sus orígenes al quedar claro que nunca forma parte al cien por ciento del mundo de las bestias. Esto da pie, eso sí, a una secuencia impresionante con las calles de Tokyo convertidas en una suerte de océano espiritual.
El Chico y la Bestia es por tanto un entretenimiento recomendable sobre todo para ver con niños, aunque su mensaje y desarrollo dejará más bien indiferente a los adultos que les acompañen.
Edad recomendada: No hay límite de edad.
EL LIBRO DE LA SELVA
Los tiempos cambian. Y con ello, también nuestro modo de ver las cosas. Esa es la principal razón de ser de las nuevas adaptaciones ya sea sobre films, libros o comics. Y el hecho de que ahora tengamos unos efectos digitales de mayor nivel, hace posible contar historias que de otra forma no hubiera sido posible. Pero el hartazgo de reutilización de material previo puede engendrar recelos al espectador de forma fácil. ¿Otra vez El libro de la selva?
Si, otra vez. No en vano, con Cenicienta 2015 Disney demostró que la readaptación de sus clásicos en pelicula de acción real puede crear verdaderas joyas. De hecho, lo que hizo Kenneth Branagh con el personaje del zapatito de cristal para mi supera incluso el clásico animado. Y es que aún con sus guiños complices al film de los años 50, la Cenicienta del director de Thor le da otro aire renovado al film: Uno en que se readapta la historia a las nuevas formas de ver el mundo actualmente pero sin el postmodernismo de hoy que a veces puede resultar muy cargante.
Aquí la estrategia es la misma. Jon Favreau indaga en el subconsciente y el trasfondo de Rudyard Kipling más que el de el film animado aunque con sus diferencias. La primera que por fortuna Jon Favreau lleva la historia a su terreno y confirma que aunque con unas líneas de producción establecidas por el estudio, estos films pueden ser “hijos” de sus directores. La segunda, que quizá debido al carácter mas icónico de su universo musical, el film cae más en el remix que en el anteriormente citado. Por suerte, a excepción de un momento que suena postizo, esto encaja en el conjunto. También que si en la Cenicienta 2015 era cine de antaño como los romances victorianos con un toque british, El Libro de la Selva 2016 es una aventura retro que nos recuerda al cine de aventuras de los años 70 adaptado para todos los públicos. Y por último, el transfondo holístico algo tan poco habitual en el cine que por fortuna ambas recuperan.
No en vano, creo que aparte de su espectáculo visual foto-realista impresionante esta es la gran baza de la nueva película del director de Iron Man. Porque Favreau saca a la palestra las metáforas mesiánicas con la ingenuidad y la habilidad que marca la mayor parte de nuestro legado espiritual y eso tiene mucho mérito. Así pues, sin descubrir nada, El Libro de la Selva (aparte de un divertimiento para toda la familia con alguna pequeña dosis de oscuridad) es un luminoso fresco sobre la tradición, la ambición o la generosidad bajo la atenta mirada de los dioses caídos.
Edad recomendada: A partir de 7 años por sus partes más "oscuras".
¿Qué os parecen las dos propuestas? ¿Hay ganas de llevar a los peques al cine o lo habéis hecho ya?
domingo, 17 de abril de 2016
DE CANTAJUEGOS AL ODIO A PEPPA PIG Y EL LIGOTEO EN EL PARQUE
Cuando hablamos de #OcioEnFamilia nos solemos referir a ir a hacer actividades con los peques, bien sea al aire libre (excursiones) o en algún espacio de ocio (ludotecas, salas de exposiciones, teatros, cines, etc), pero hay dos actividades de ocio cotidianas que son las que más abundan y que hacemos a diario.
1-El Ocio en casa: juegos y cantajuegos
Estos días de fiebre y de encierro en los Rosquis ha sufrido, a sus 27 meses, sus primeras anginas, con dos visitas a Urgencias en menos de 48 horas y reclusión en casa por prescripción médica, ha estado tan activo y movido como siempre, aunque ha tenido algún rato de sentarse en el sofá y estar más tranquilo. Hemos ocupado el tiempo en actividades como juegos apilables, puzzles, lectura de cuentos, jugar a aparcar los coches al Garaje Beep Beep de Imaginarium. Incluso le regalé un tráiler con cuatro coches para que tuviera alguna novedad, avanzándole así el regalo de santo.
Cuando queríamos que estuviera atento y no le gustaban los dibus que hacían, se cansaba incluso de Doraemon, uno de sus prefes, le decidí poner la tablet con Cantajuegos: "La rana que estaba sentada cantando debajo del agua" hasta "Susanita tiene un ratón", "El pollito pío" o "A mi burro" han sido los hits que han ocupado en bucle muchos momentos de la jornada. Le servían a la vez para distraerle y eran didácticos, pues la mayoría de estas melodías infantiles funcionan a base de repeticiones y le pueden ayudar a desarrollar el lenguaje. Los cantajuegos de El Rincón Infantil son nuestros favoritos.
Por cierto, los dibus favoritos de mi peque, aparte de los cantajuegos, son Doraemon, El libro de la selva y Tom y Jerry. No quiere ni ver La patrulla canina (y eso que adora los perritos) ni mucho menos Pepppa Pig a la que recibe con gritos de "¡Nooo, nooo!" hasta que decido quitárselo. ¿Debe ser el único rarito que los odia?
2-Ocio en el exterior: El parque
¿Qué deciros del parque que no sepáis ya? A Rosquis le encantan los columpios, cuando se sube en uno se podría pasar horas, de nos ser porque a veces, hay overbooking de padres y abuelos con los peques, bien esperando con resignación o mirando con descaro para que se baje. Su segunda afición es dar vueltas con el triciclo arriba y abajo, marcha atrás y hacia delante.
¿Y que dos actividades le encanta hacer en el parque? Pues, o bien correr arriba y abajo, buscando otros peques con los que jugar, o bien, estirarles del pelo o darles una patada. A veces, se vuelve especialmente agresivo, sobre todo, si el otro peque no le hace caso o le encuentra "excesivamente tranquilo". Lo que origina sentirme mal siempre separándole o vigilándole de cerca para que no se le vayan las manos.
La actividad que más gracia me hace es la denominada, "el ligoteo". Es decir, cuando aparece una niña generalmente mayor que él, con pelo largo, guapas y delgadas, generalmente se acerca por allí y, como quién no quiere la cosa, le lanza una mirada, bajando las pestañas, dobla las rodillas o bien comienza a hacer gestos o muecas para llamarle la atención. Si todo va bien, acaban corriendo de la mano y diciéndonos "adiós" para que le dejemos en paz....¿Un dandy en potencia o necesidad de socializar con niñas más mayores?
¿Son fáciles de entretener vuestros peques? ¿Cuáles son sus actividades preferidas?
1-El Ocio en casa: juegos y cantajuegos
Estos días de fiebre y de encierro en los Rosquis ha sufrido, a sus 27 meses, sus primeras anginas, con dos visitas a Urgencias en menos de 48 horas y reclusión en casa por prescripción médica, ha estado tan activo y movido como siempre, aunque ha tenido algún rato de sentarse en el sofá y estar más tranquilo. Hemos ocupado el tiempo en actividades como juegos apilables, puzzles, lectura de cuentos, jugar a aparcar los coches al Garaje Beep Beep de Imaginarium. Incluso le regalé un tráiler con cuatro coches para que tuviera alguna novedad, avanzándole así el regalo de santo.
Cuando queríamos que estuviera atento y no le gustaban los dibus que hacían, se cansaba incluso de Doraemon, uno de sus prefes, le decidí poner la tablet con Cantajuegos: "La rana que estaba sentada cantando debajo del agua" hasta "Susanita tiene un ratón", "El pollito pío" o "A mi burro" han sido los hits que han ocupado en bucle muchos momentos de la jornada. Le servían a la vez para distraerle y eran didácticos, pues la mayoría de estas melodías infantiles funcionan a base de repeticiones y le pueden ayudar a desarrollar el lenguaje. Los cantajuegos de El Rincón Infantil son nuestros favoritos.

2-Ocio en el exterior: El parque
¿Qué deciros del parque que no sepáis ya? A Rosquis le encantan los columpios, cuando se sube en uno se podría pasar horas, de nos ser porque a veces, hay overbooking de padres y abuelos con los peques, bien esperando con resignación o mirando con descaro para que se baje. Su segunda afición es dar vueltas con el triciclo arriba y abajo, marcha atrás y hacia delante.
¿Y que dos actividades le encanta hacer en el parque? Pues, o bien correr arriba y abajo, buscando otros peques con los que jugar, o bien, estirarles del pelo o darles una patada. A veces, se vuelve especialmente agresivo, sobre todo, si el otro peque no le hace caso o le encuentra "excesivamente tranquilo". Lo que origina sentirme mal siempre separándole o vigilándole de cerca para que no se le vayan las manos.
La actividad que más gracia me hace es la denominada, "el ligoteo". Es decir, cuando aparece una niña generalmente mayor que él, con pelo largo, guapas y delgadas, generalmente se acerca por allí y, como quién no quiere la cosa, le lanza una mirada, bajando las pestañas, dobla las rodillas o bien comienza a hacer gestos o muecas para llamarle la atención. Si todo va bien, acaban corriendo de la mano y diciéndonos "adiós" para que le dejemos en paz....¿Un dandy en potencia o necesidad de socializar con niñas más mayores?
¿Son fáciles de entretener vuestros peques? ¿Cuáles son sus actividades preferidas?
martes, 12 de abril de 2016
THE INFINITY DREAMS AWARD
Es estupendo recibir una nominación a un Premio por otra mami blogger a la que sigues y tienes aprecio, como es el caso de Paqui, de Mami esto está chuli. Paqui es trimadre reciente y en su blog nos cuenta su día a día como madre, sus salidas, manualidades, trucos, etc. Os aconsejo que le hagáis una visita, si aún no lo conocéis. En este caso, el Premio tiene un precioso y sugerente nombre, The Infinity Dreams Awards. Se trata de contaros 11 cositas sobre mí y mi blog, en este caso, sobre AnimalitosTuyyo y nominar a 11 blogs más. Así que nos vamos a poner manos a la obra. ¿Me acompañas?
1-Soy muy madrugadora y poco dormilona, nunca he sido de dormir muchas horas, pero desde el segundo trimestre de embarazo, es de traca. Puedo aguantar mejor de lo que pienso una jornada sin hacer siesta porque nunca la hago, cuando lo intenté alguna vez me levanté con dolor de cabeza y estómago. Soy un poco rara y delicada, me consta.
2-Soy una persona muy susceptible, desde que tengo al peque aún más. Si algo me molesta, me queda ese "rún rún" con esa persona y aunque trate de hacer la vista gorda, no siempre lo consigo y siempre me queda esa espinita clavada.
3-Soy tímida, pero a la vez sociable. Me gusta conocer gente nueva e intentar vencer mi timidez.
4-Me gusta mucho tener dos blogs y a la vez, me estresa mucho. Tuve que cerrar Animalitostuyyo durante 3 meses porque no podía con mi vida, pero luego empecé a echarlo de menos y decidí darle una reorientación hacia el Ocio en Familia.
5-Soy una apasionada de las redes sociales y de internet y me gusta tanto redactar como hacer de community manager.
6-Me encantaría asistir a Festivales de Cine que nunca he ido, como Cannes o Venezia e ir a los Oscars al menos una vez en mi vida. ¿Lo conseguiré?
7-Adoro la naturaleza, por eso en mis vacaciones siempre ha de haber montaña, la playa me encantaba de pequeña pero ahora no me llama demasiado la atención.
8-No me gusta vivir en comunidad y cada vez odio más las grandes ciudades, mi sueño sería irme una temporada a un pueblecito de montaña, para encontrar ese relax perdido.
9-Si me fuera al pueblecito, sé que echaría de menos ir al cine, una actividad que gracias al Faces voy recuperando poco a poco.
10-No soy una persona paciente: Me gusta que las cosas se hagan con tiempo, aquí y ahora. Tengo que cultivar esa virtud, que tanto cuesta en la vida actual y más con un peque como Rosquis.
11-No quiero tener más hijos: Rosquis va a ser hijo único como yo lo fui en su día. Aunque eso sí, admiro profudamente a las bimadres y trimadres.
¡Y aquí en la foto estamos haciendo el ganso!
Voy a nominar a 11 blogs que me gustan y sigo con asiduidad:
¿Y de verdad tengo 3?
Cuéntamelo bajito
Blog de una madre desesperada
Mamá se escribe con K
Cuentos de Amatxu
Bebé a Mordor
Padres Frikis
Maternidad como puedas
Adoro ser mamá
Así como lo pienso
Princess and owl stories
¿Os animáis a recoger el testigo y a contar 11 cositas sobre vosotr@s?
1-Soy muy madrugadora y poco dormilona, nunca he sido de dormir muchas horas, pero desde el segundo trimestre de embarazo, es de traca. Puedo aguantar mejor de lo que pienso una jornada sin hacer siesta porque nunca la hago, cuando lo intenté alguna vez me levanté con dolor de cabeza y estómago. Soy un poco rara y delicada, me consta.
2-Soy una persona muy susceptible, desde que tengo al peque aún más. Si algo me molesta, me queda ese "rún rún" con esa persona y aunque trate de hacer la vista gorda, no siempre lo consigo y siempre me queda esa espinita clavada.
3-Soy tímida, pero a la vez sociable. Me gusta conocer gente nueva e intentar vencer mi timidez.
4-Me gusta mucho tener dos blogs y a la vez, me estresa mucho. Tuve que cerrar Animalitostuyyo durante 3 meses porque no podía con mi vida, pero luego empecé a echarlo de menos y decidí darle una reorientación hacia el Ocio en Familia.
5-Soy una apasionada de las redes sociales y de internet y me gusta tanto redactar como hacer de community manager.
6-Me encantaría asistir a Festivales de Cine que nunca he ido, como Cannes o Venezia e ir a los Oscars al menos una vez en mi vida. ¿Lo conseguiré?
7-Adoro la naturaleza, por eso en mis vacaciones siempre ha de haber montaña, la playa me encantaba de pequeña pero ahora no me llama demasiado la atención.
8-No me gusta vivir en comunidad y cada vez odio más las grandes ciudades, mi sueño sería irme una temporada a un pueblecito de montaña, para encontrar ese relax perdido.
9-Si me fuera al pueblecito, sé que echaría de menos ir al cine, una actividad que gracias al Faces voy recuperando poco a poco.
10-No soy una persona paciente: Me gusta que las cosas se hagan con tiempo, aquí y ahora. Tengo que cultivar esa virtud, que tanto cuesta en la vida actual y más con un peque como Rosquis.
11-No quiero tener más hijos: Rosquis va a ser hijo único como yo lo fui en su día. Aunque eso sí, admiro profudamente a las bimadres y trimadres.
¡Y aquí en la foto estamos haciendo el ganso!
Voy a nominar a 11 blogs que me gustan y sigo con asiduidad:
¿Y de verdad tengo 3?
Cuéntamelo bajito
Blog de una madre desesperada
Mamá se escribe con K
Cuentos de Amatxu
Bebé a Mordor
Padres Frikis
Maternidad como puedas
Adoro ser mamá
Así como lo pienso
Princess and owl stories
¿Os animáis a recoger el testigo y a contar 11 cositas sobre vosotr@s?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)