DONA PINCHANDO LA IMAGEN DE #SomosLaLeche

DONA PINCHANDO LA IMAGEN DE #SomosLaLeche
#Bloguerasxlalactancia

miércoles, 25 de noviembre de 2015

SI IMAGINARIUM ME REGALARA 100 EUROS...

Si me tocaran 100 euros en Imaginarium, ¿en qué los emplearía? Pues básicamente en dos cosas: En regalar algo a mi peque de 22 meses y el resto, en darlo a alguna asociación de ayuda a los niños más desfavorecidos, pues también necesitan juguetes y mucho más de lo que pensamos. Nuestros peques son bien afotunados de tener un hogar donde, no sólo no les falta ningún regalo, sino que les sobran juegos y juguetes. Sin ir más lejos, mi Rosquis, con sólo 22 meses, ya acumula una buena suma de ellos.

¿Y qué compraría para Rosquis? Pues este juego de baño llamado "Submarine Spray Station" (29, 95 euros) porque mi peque lleva desde que es un recién nacido con los mismos juegos de baño: Una ballena sorpresa que se convierte en barca y tiene formas, de Vertbaudet, y un pez gordo de Chicco.

Pienso que debe estar más que aburrido de verlos cada tarde y de jugar con ellos y que ya es hora de renovarlos, pues últimamente y más que nunca. se dedica a lanzarlos fuera de la bañera, ya no les hace ningún caso. Y este juego de submarino y de grifos se ve de lo más divertido.


Y también le compraría la "Forest Tipy Camp" (29,95 euros), una tienda de campaña india para que pudiera esconderse dentro, salir, entrar y montarse sus propias historias. Además, como le gusta disfrazarse, seguro que encontraría un rinconcito para hacerlo y dejar sus cosas dentro.  Pienso que el juego simbólico y el escondite son muy importantes para la etapa que comienza, de entre dos y tres años y, aunque aún tiene 22 meses, tiene una especial predilección por este tipo de juegos, le encantan las casitas y los escondites de todo tipo. ¿Además, no es preciosa?

Con el resto del dinero, como ya os he dicho, lo donaría a alguna asociación de ayuda a niños desfavocecidos, como vivo en el Raval de Barcelona, lo donaría al Casal d´infants del Raval, donde mis padres dan una aportación económica anual desde que yo estudiaba BUP.  ¿Y qué podrían comprar con esos 40,10 euros restantes? Pues podrían comprar esto, que es tan educativo para niños como para niñas, por ejemplo: Se trata de "Area Natural TRvl Duo" (39,95 euros), que es un maletín con cuatro pizarras (una negra, dos blancas y un magnética), tizas, borradores y letras magnéticas y con posibilidad de ponerla en un atril. Cuando Rosquis sea más mayor, seguro que tendrá una, y sino, en el cole adonde vaya.







martes, 24 de noviembre de 2015

LACTANCIA EN NIÑOS MAYORES: LAS MADRES HABLAN

Mi Rosquis toma teta con 22 meses y no es condenable, aunque ya muchos me miran mal y me critican a mis espaldas. Parece un tema tabú, del que no se habla, del que las madres se esconden, del que la sociedad nos condena: La lactancia en niños mayores de 24 meses, mal llamadas "lactacias prolongadas". No es ni por vicio, ni por capricho, aquí un buen número de mamás nos cuentan sus experiencias, yo sólo he decidido darles voz para que nos cuenten sus vivencias, sus dificultades, sus momentos de magia...¿Nos acompañáis?

Marela, 25 meses de lactancia hasta el momento, dice:

"La lactancia empezó complicada, aunque es bastante común, mamá y niño  nos tenemos que acostumbrar. Cometí el error de dejarle a dormir en el nido dos noches (todavía no me he perdonado) y aunque le dieron leche de fórmula por suerte no supuso impedimento. Error de novata y de madre cansada. Los primeros tiempos fueron complicados, le costaba cogerse y  las matronas sólo sabían "enchufármelo". Una amiga me ayudó con paciencia aunque seguía teniendo problemas. Tuve muchas grietas y le di un descanso al pecho más castigado, lo que provocó que prefiera el otro y tenga uno más grande. Finalmente fui a un grupo de lactancia y me tranquilizaron, lo estaba haciendo bien, el niño estaba bien y cogiendo pecho. A partir de ahí nuestros problemas han sido al salir los dientes y morder, una fase bastante corta. Lo que se diferencia la lactancia "prolongada" es que el niño coge todas las posturas posibles, yo le llamo contorsionista y a veces estamos en posturas rarísimas. Y que pide teta, con todas las letras, en cualquier sitio y delante de cualquiera. Yo soy pudorosa y me da un poco de corte, intento prevenir el momento. También noto el rechazo de la sociedad "¿Todavía das teta? ¿Todavía tienes  leche? ¿le llega? se va a malacostumbrar...." e intento hacerlo en sitio apartado y principalmente en casa, y en la calle llevarle cosas o retirarme un poco. Pero no estoy dispuesta a renunciar a ello, es lo mejor para él y toda mi obsesión era llegar a los 24 meses que aconseja la OMS. Lo hemos conseguido, ya vamos por 25 y hasta que aguantemos,porque sé que está recibiendo muchos beneficios nutricionales y afectivos".

Cris, del blog Adoro ser mamá, 24 meses de lactancia hasta el momento, dice:

"Seguir dándole el pecho a mi hija me hace sentir tremendamente especial y conectada a ella. Le encanta tomar teta cuando se despierta, o cuando llega de jugar y tiene sed, o cuando nos sentamos en el sofá a ver los dibus.  Da igual que no tenga hambre. La teta nos sigue regalando esa conexión única que solo tendremos ella y yo y que sé que será de por vida. Es su consuelo cuando se cae y se hace daño o cuando tiene fiebre o se encuentra mal o cuando se asusta ahora que está descubriéndolo todo. La reconforta. La hace sentir bien y segura, en casa, estemos donde estemos. Además, ahora que ya es una exploradora nata, nos regala momentos divertidísimos, como cuando me pesa las tetitas con sus manos para ver si alguna está más llena que la otra y así darse un buen festín. Y otros momentos inolvidables, como cuando me mira fijamente mientras mama y me dice "te quiero" con su mirada mientras acaricia mi cara. No cambiaría estos momentos por nada en el mundo. Ojalá nuestra lactancia dure muchos años más, a pesar del qué dirán, de las miradas perplejas y de los comentarios de la gente. Nosotras, ajenas al resto del mundo, somos felices así ".




Mari Carmen Lop, del blog Desvarios de una madre, casi 3 años de lactancia hasta el momento, dice:

"Los primeros meses tuve muchos problemas con la lactancia de mi hijo. Tan duro resultó que cuando conseguí superarlos me propuse no ponerle fecha de caducidad a nuestra lactancia. Nos estamos acercando a los 3 años de lactancia y he sacado muchas cosas en positivo, he sabido aprovechar cada minuto de lactancia para que no se me hiciese muy pesado y he descubierto que dar el pecho a un niño tiene sus consecuencias. La lactancia me ha ayudado a crear un vínculo con mi hijo, le ayuda a conciliar el sueño por las noches cuando está algo alterado y ahora que está en una época de rabietas intensas es lo que mejor funciona para calmarle. La lactancia no es sólo alimento y cuando alguien me pregunta porque le sigo dando el pecho a mi hijo, si ya toma otros alimentos y es tan mayor, yo sólo le puedo contestar una cosa: porque es lo que más le gusta."

Mamá Jumbo, 33 meses con el primero, 29 meses de lactancia con la segunda, dice:

"Para mí la lactancia es algo maravilloso, por eso cuando me quedé embarazada, no dudé lo que quería hacer.Los comienzos con mi hijo mayor no fueron nada fáciles,grietas por mal agarre, mastitis..., pero cuando uno sabe lo que quiere se supera.A partir del mes comenzamos a disfrutar de la lactancia.Nunca me planteé cuanto tiempo, sólo me dejé llevar por esos momentos tan íntimos en los que sólo estábamos los dos.Fue con 33 meses cuando estaba embarazada de su hermana cuando de forma muy natural simplemente él dejó de pedir teta.Con la pequeña todo fue sobre ruedas, y ahora con 29 meses seguimos con nuestra lactancia.Con estas edades es muy fácil oír muchas cosas, como que ya es grande, que ya come de todo, que no alimenta...La lactancia como todo tiene diferentes etapas a mi parecer, todas maravillosas, y ésta es preciosa, las miradas de complicidad, el "mamá un poquito de teti", el besito en la ducha...el mayor todavía cuando está triste o nervioso se echa en su teti.Ahora no podría concebir mi maternidad sin la lactancia prolongada, que creo que simplemente se debe llamar lactancia"

Montaña García Barroso, más de dos años de lactancia ya finalizada, dice:

"Yo la disfruté muchísimo, a partir de los dos años Marco hablaba, y recuerdo como me la pedía. "Mami tetita" cuando acababa me decía "la otra".  Alguna vez hasta me convencía si en ese momento no le daba. "solo una Mami, la grande mami" "solo un poquito " Esto ha  hecho que tengamos un vínculo muy fuerte,  me lo cuenta todo y confía plenamente en mi. Es un niño muy sensible a la vez que seguro. Decidí poner fin cuando empezó el cole. Si pudiera volver hacia atrás lo haría de otra forma. Lo recuerdo con mucha tristeza, lo había intentado muchas veces pero no había sido capaz. Un día le dije que ya se había acabado,  el lloraba pidiendo tetita y yo lloraba en el baño por no darle. Lo pasé muy muy mal".

 Mariló Huertas, más de 3 años de lactancia ya finalizada, dice:

 "Mi hija estuvo un poco más de tres años tomando pecho. No fue algo premeditado, mi posición con los tres hijps siempre ha sido la misma, a demanda y cuando ellos no demanden, ya está.
He disfrutado dándoles el pecho, es un momento de comunicación, relajación muy bello. Muchas veces me he planteado porque ella siguió demandando, yo creo que es por estar en casa, con los otros trabajaba y se hacia un poco más complicado. Durante mucho tiempo estuve orgullosa y no me creó problemas que siguiera tomando pecho, pero conforme se acercaba el que cumpliera los tres años me preocupaba, iba a entrar al cole. Ella es de enero así es que entro con los tres cumplidos, a punto de cumplir cuatro. A lo largo de ese año dejo de tomar, aunque sospecho que le influí al no estar yo tan cómoda y pensar que ya era hora de detestarla".

Belén,  del blog Doble Aventuras 33 meses de lactancia y 8 meses de lactancia, con lactancia en tándem, ambas finalizadas, dice:

"X nació por cesárea como su hermano mellizo y pesó menos de 2 kilos. Fueron 21 días de lactancia “diferida” en el hospital, pero al llegar a casa no aceptó ni un biberón, e incluso se olvidó de cómo se succionaba ese trasto de plástico que tanto le gustaba a su hermano.Su lactancia materna fue exclusiva hasta los 6 meses, y ha seguido sin exclusividad hasta los 33 meses.Cuando dejé a los mellis con la canguro al reincorporarme al trabajo, al volver a casa lo primero que hacía era venir hasta mí y estirarme la camiseta.En verano ir en bikini era un reclamo de “teta disponible” constante. No os negaré que tuvo una fase en que quiso pasarse las noches durmiendo con la teta en la boca, pero ya tenía 15 meses y me negué. Necesitaba dormir o no aguantaba el ritmo de los dos bebés.Poco después llegó el embarazo de N, durante el que esperaba un destete natural que no llegó.La producción bajó, yo estaba dolorida, pero aguanté y ella no pensó nunca en dejar el pecho. Le fui explicando que N también comería teta porque no tendría dientes para poder comer otras cosas. Así la preparaba para compartir algo que hasta el momento había sido solo para ella.Esa explicación nos ha ayudado mucho durante la lactancia en tándem, la verdad, porque ha minimizado mucho posibles berrinches por querer teta cuando estaba comiendo su hermano pequeño, y además ha hecho que ni se les pasase por la cabeza intentar darle de comer algo que no podía.Después fui yo quien tuvo que aguantar comentarios del estilo “le quita la comida a su hermano”, “es demasiado mayor para mamar”, “no sé cómo aguantas tener a los dos al pecho”, “se te quedarán las tetas como calcetines"...Comentarios desacertados donde los haya. Pero X mientras, disfrutaba con la sobreproducción de leche.De un par de meses hacia aquí me costaba darle pecho, no me apetecía, intentaba ponerle excusas para que no mamase...Ella misma ya me decía que solo tomaba de una teta y que N de las dos porque no comía otras cosas.Así llegó el día que nos hicimos la foto de su última toma. Tenía 33 meses".


Mama Zombi, del blog Cuando seas madre, 3 años de lactancia hasta el momento, y con lactancia en tándem, dice:

 "Tengo una niña de 3 años y otra de 1. Siempre tuve claro que quería darles pecho todo el tiempo que ellas y yo quisiéramos/pudiéramos, y así lo he hecho hasta ahora y en líneas generales nos ha ido genial. Mis hijas crecen muy sanas y felices, y yo estoy muy tranquila en ese aspecto. Mi familia y amigos han sido siempre muy respetuosos con el tema… hasta que volví a quedarme embarazada. Entonces siguieron siéndolo, pero ya no se guardaban los comentarios (poco meditados, por decirlo suavemente). Por suerte, mi ginecóloga me animó a seguir dando el pecho y yo pude hacerlo sin problemas. Cuando nació mi segunda hija practicamos la lactancia en tándem durante 7 meses, y terminé destetando a la mayor porque sufrí agitación por amamantamiento. Desde mi primer embarazo he leído todo lo que he podido sobre lactancia materna y gracias a toda la información que está a nuestro alcance hoy en día he podido superar brotes de crecimiento, mastitis y etc. sin tener que privar a mis hijas de la teta. No diré que es un camino de rosas, porque hay momentos muy difíciles, sobre todo con el primer bebé… por muchas razones: Falta de sueño, desconocimiento de lo que le está ocurriendo (o lo que te ocurre a ti misma) y, en muchas ocasiones, falta de apoyo y/o incomprensión por parte de los que te rodean. Cuando la lactancia está ya establecida y te sientes segura porque tienes el tema dominado, cuando conoces los ritmos de tu bebé y te has acostumbrado a ellos, cuando éste empieza a comer otros alimentos y, digamos, puedes relajarte un poquito más en cuanto a lo que mama… entonces ¡zas!, empiezan a lloverte comentarios del tipo “¿cuándo piensas destetarle?”, “ya es muy mayor para eso”, “a esta edad la teta no alimenta”, “lo estás sobreprotegiendo/consintiendo/atontando…”. Son arenas movedizas muy peligrosas, porque aunque tengas clarísimo lo que estás haciendo y por qué, inevitablemente siembran la duda en tu cabeza. Lo peor de todo es sentirte juzgada como madre, sobre todo por tus seres queridos. De todas las personas que me hicieron comentarios sobre nuestra lactancia “prolongada” sólo una me preguntó por mi criterio y mis motivos, el resto se dedicaron a sentenciar y a emitir juicios de valor infundados. Varios de ellos eran médicos… y tampoco tenían ni idea de lo que estaban diciendo: Me auguraron un embarazo con complicaciones, un parto prematuro, un bebé mal alimentado… por no hablar de los problemas psicológicos que le acarrearía a mi hija mayor. Nada de esto ha sucedido. Llevo tres años dando el pecho ininterrumpidamente y ya lo hago de forma natural y sin plantearme dudas existenciales. Ya me resbalan los comentarios y las opiniones ajenas… pero ahora que mi hija pequeña ha cumplido el año, veo cómo se vuelve a repetir la misma situación y cuando surge el tema encuentro miradas de sorpresa y en el peor de los casos de desaprobación. No van a hacerme cambiar de idea, pero en los momentos bajos y de cansancio físico o emocional son una piedra más en el camino. Me asombra que esta sociedad siga siendo tan estrecha de miras y frivolice tanto sobre esto, y no respete a las madres que, independientemente de la opción que elijan, hacen siempre lo mejor para el bienestar de sus bebés.Con todas las dificultades que implica, para mí la lactancia es algo precioso y mágico que me acerca a mis hijas de una forma muy especial. Es alimento, pero también amor, intimidad, conexión… tantas cosas bonitas… Ojalá se normalice y deje de mirarse como algo raro".




-Fotos extraídas de Asociaciones de Lactancia-



lunes, 23 de noviembre de 2015

DESDE MALLORCA CON MELICOTÓ CREACIONES

Hoy en mi #mamaterecomienda adelantado os hablaré de Melicotó, una empresa mallorquina joven y dinámica, creada por dos diseñadores que se dedican a hacer ropa, tanto de mayores como de niños y bebés. Aparte de camisetas, sudaderas, delantales, ropa interior y bodys (para bebés), también tienen llaveros, chapas, tazas personalizadas, targetas de felicitación, bolsas. Asimismo, ofrecen la posibilidad de estampar tu camiseta o de hacer tu propia targeta.

Se trata de Melicotó, pensada para hacer regalos originales a tus seres queridos, con un toque de esencia mallorquina y del mediterráneo. Bajo el lema #EstimaMallorca invitan a sus cleintes y seguidores a mandarles fotos con los artículos de Melicotó.

Sus creaciones y lemas siempre son frescos, espontáneos y originales, tal y como podéis ver en su página web. Por eso mismo, vamos a sortear dos de sus simpáticas creaciones para peques.

1-Body blanco con lema "Si tens fred es estreny es culet": Sólo talla 3/6 meses

2-Camiseta blanca con lema "Amunt ses panades" Sólo talla 7/8 años.

Condiciones de Sorteo:

-Seguir a  FacebookMelicotó o InstagramMelicotó
-Seguir a  AnimalitosTuyYo en Facebook o bien en Instagram (no es imprescindible). Sí que tendréis participación extra los suscriptores de AnimalitosTuyyo.

-Dejar un comentario en esta entrada escogiendo premio 1 ó 2.

-Sorteo válido únicamente para participantes residentes en Cataluña. 

 -El sorteo comienza hoy lunes 23 de noviembre y finaliza el jueves 26 de noviembre a las 00h. El ganador (que cumpla requisitos) se dará a conocer el  viernes 27 de noviembre y tendrá hasta el martes 1 de diciembre para contactar conmigo, en caso contrario, se sorteará de nuevo.

¿Te gustan sus creaciones? ¿Quieres participar?


Y la ganadora del #SorteoMelicotó es:

Enhorabuena Paloma!!! Y muchas gracias a todas las participantes!!!

miércoles, 18 de noviembre de 2015

BUSCANDO EMBARAZO EN CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS: VER LA LUZ (2ª PARTE)

Hice los preparativos de boda con la amenaza de la endometriosis aún no resuelta del todo tras la operación, el tratamiento con Ginecrin Depot tenía tantos efectos secundarios que pedí a mi gine de abandonarlo. Entonces me recetó Primolut Nor, unas pastillas de progesterona, cuando terminara cada caja, me vendría una regla más floja y, cuando el periodo me pasara, tenía que tomarme la siguiente caja y así sucesivamente. Me casé y me fui de viaje de novios a Venecia con la cajita de Primolut Nor en la maleta. Cuando volví a Barcelona le dije a mi marido que quería dejar el tratamiento, pero me lo impidió. Seguí otro año más con las pastillas y visitándome una vez al mes, la visita consistía en exploración y ecografía para controlar que los quistes no se disparasen y se hiciesen grandes de nuevo y tuviera que operarme otra vez. Vivía con el miedo en el cuerpo, pues pensaba que la solución sería quedarme embarazada, pero el tratamiento contra la endometriosis impedía la búsqueda del embarazo.

Así que, dos años después de la operación me planté, abandoné la clínica, el gine y dejé la medicación y, por mi cuenta y riesgo, busqué otro especialista. Me costó unos meses dar con la doctora que creyó en mí, se puso en mi lugar nada más explicarle mi historia y me dijo que estaba dispuesta a dejarnos 6 meses para buscar el embarazo, sin medicación, pero debería hacerme controles ecográficos en visitas mensuales. Si los quistes de endometriosis crecían, debería someterme de urgencia a una FIV con un doctor en reproducción asistida que estaba en su misma clínica. Acepté el reto. Quizás no lo conseguríamos, pero bien merecía la pena intentarlo. A cada mes que me bajaba el periodo, me entristecía...Hasta que el quinto mes la doctora me propuso ya pedir hora para el médico en reproducción asistida y asentí.


El doctor era muy amable, se miró todo mi historial, escuchó nuestro relato y nos pidió dos pruebas antes de programar la FIV. Por una parte, un análisis de cariotipos (patrón cromosómico, en la foto), que, en definitiva, es un análisis genético para saber si entre mi marido y yo había compatibilidad genética, además de descartar si podíamos padecer alguna enfermedad genética hereditaria. Este análisis es costoso económicamente hablando, pero dura de por vida. Por otra parte, el futuro Papá Rosquillas se realizó un seminograma o espermiograma, un análisis de su calidad de semen y movilidad de espermatozoides, que determinara si era apto para donar la muestra para la FIV o debíamos, en caso negativo, acudir a un banco de esperma. Ambos análisis salieron favorables, así que sólo hacía falta esperar a que me viniese la seguiente regla para llamarles y programarnos la FIV.

Pero aquel mes llegó el día 28 y no apareció ni rastro de regla, el día 29, el 30...dos semanas después, sin periodo, decidí llamar por teléfono a mi doctora y explicárselo. Me dijo que esperase una semana más y comprase el test de embarazo en una farmacia y que, tras el test, la llamara, tanto si había resultado positivo como negativo. Aquella semana y media se me hizo eterna, la regla sin aparecer, pero yo no me notaba síntomas de embarazo, es más, había días que presentaba síndrome premenstrual.

Llegó el día y decidimos ir  juntos a la farmacia a por el test. Oriné y esperé en el lavabo encerrada, como había visto tantas y tantas veces en las películas (el cine hasta en esos momentos, soy tan friki...). Mi marido esperando fuera en la habitación de al lado, para no ponerme aún más nerviosa de lo que ya estaba. Entonces miré y vi "dos rayitas" y le llamé para que también mirase, no si acaso lo hubiese visto yo mal. Nos abrazamos y nos besamos, lloramos así juntos un buen rato. ¡Era increíble, tras años de sufrimiento, se había obrado el milagro!

Llamamos a la doctora y me dijo que a las 8 semanas, o sea, al cabo de tres semanas más me había pedido eco con la obstetra de la clínica. Sería la primera eco donde sabríamos si el pequeño Rosquis tenía latido y el embarazo seguía adelante. Tras tres semanas larguísimas, por fin llegó el día, y volví a estallar en lágrimas al oir, por primera vez con el doppler, su latido.

La primera parte de mi historia la puedes leer en: http://animalitostuyyo.blogspot.com.es/2015/11/busqueda-del-embarazo-1-parte.html

martes, 17 de noviembre de 2015

MARC RESTAURANT, UN LOCAL KID-FRIENDLY CERCA DEL ZOO DE BCN

Hoy voy a hacer un #mamaterecomienda de lugar y no de producto, en ese sentido, me parece que voy a hacer una reseña tipo Mamaproof.

El sábado fuimos la familia Rosquillas con unos amigos a pasar la mañana al zoo y después comimos en Marc Restaurant, un local que está ubicado a pocos minutos caminando desde el zoo de Barcelona, en el barrio de Poblenou.

Sería un restaurante normal y corriente de no ser por varias peculiaridades que lo hacen un lugar acogedor y kid-friendly para familias con peques como nosotros.

1-Hay distinción entre menús: Disponen de un menú de adulto y dos infantiles: El menú Marc y el menú Mammaproof, ambos de 8,50 euros y con platos para seducir el paladar de los más peques. Gratamente sorprendida me quedé al ver que Rosquis, poco comedor (ya lo sabéis) se terminó con buen apetito el plato de macarrones con tomate y casi todo el pollo empanado, incluso tomó alguna cucharada del puding casero y de mel y mató. Toda la comida casera y buena.

2-Disponen de tronas y de cambiador en el baño, lo que nos fue de gran utilidad.

3-Tienen una amplia sala de juegos, con varias cocinitas, una mesa y sillas, y varios juegos, todo ello controlado por monitores, que vigilan a los más peques. Hay que ver cómo disfrutaron Rosquis y su amiguito con las cajas registradoras, los utensilios de cocina, los teléfonos...antes y después de comer. En la foto, nos podéis ver a mí y al peque usando una de las cocinitas de la salita.

El horario del restaurante es de 8 a 17h de lunes a viernes y de 11 a 17h, los fines de semana, pero se puede reservar el local fuera de ese horario para celebraciones familiares y amistosas, tanto para merendar como para cenar. 

Además, Marc, su propietario, es muy amable y te hace sentir como en casa. Por ello, sólo tenemos ganas de que llegue el día de la merienda blogger para volver.

No tienen página web, pero sí que podéis localizarlos en RRSS, en Facebook y en Twitter
 
Marc Restaurante
c/Joan Miró, 24
Barcelona

domingo, 15 de noviembre de 2015

BÚSQUEDA DEL EMBARAZO (1ª PARTE): DIAGNÓSTICO: ENDOMETRIOSIS

Aprovechando que estos días se ha celebrade en Barcelona el Ovaric Club VI , un simposio de dos días sobre las dificultades reproductivas de las mujeres, he decidido contar mi historia. Una historia de búsqueda de embarazo con mal principio, que tardó varios años en solucionarse.

En noviembre de 2009, medio año antes de casarme, fui diagnosticada de la que es llamada "la enfermedad silenciosa", endometriosis en grado severo. Todo vino cuando un buen día fui a un control rutinario de gine y ¡zas!, me llevé el gran chasco. Precisamente, a aquella visita no me acompañaba ni mi entonces novio y salí llorando como una magdalena. Tanto por el diagnóstico como por la solución propuesta: Me dieron fecha para operarme 3 semanas después, de lo contrario, el desenlace podía ser fatal para mis ovarios y mi salud reproductiva.

En mi caso, era una endometriosis ovárica (también puede ser uterina), es decir, que el tejido endometrial del ovario había crecido tanto que ya formaba dos quistes de gran magnitud. No entraremos en detalles, pero el doctor que entonces me llevaba me lo pintó muy mal, aunque dijo que intentaría conservarme los ovarios intactos, aunque no me lo aseguró completamente. 

Síntomas y causas de la endometriosis 

Una mujer que tenga una hermana o madre con endometriosis tiene 5 veces más posibilidades de desarrollar la enfermedad. Afecta a alrededor de un 15% de las mujeres (es decir, 1 de cada 5 mujeres en edad reproductiva), y aproximadamente a la mitad les produce infertilidad.

Sus síntomas alteran la calidad de vida de la mujer, condicionando sus relaciones sexuales, su vida familiar, laboral y reproductiva. Es una enfermedad, por lo tanto, muy agresiva con la salud la mujer.
 
Uno de los primeros signos de la endometriosis puede ser la dificultad para quedarse embarazada. Pero el síntoma principal es el dolor, habitualmente durante los días de la menstruación, pero también una o dos semanas antes. El dolor se localiza en el bajo abdomen y en la pelvis. Además, puede provocar dolor fuerte durante y después del coito.
 
Aunque la intensidad del dolor no tiene que ver con la magnitud de la enfermedad, pues algunas mujeres con largas superficies de endometriosis no tienen síntomas. En mi caso, sí que padecía menstruaciones muy dolorosas desde los 11 años de edad.

Laparoscopia y tratamiento posterior

La operación se realizaría por laparoscopia, es decir, con láser, sin necesidad de abrir como en una cirugía habitual (ver foto). A pesar de ello, sentí miedo, pues suponía quirófano y unos días de hospitalización, pedir baja laboral, etc. Por ello, decidí someterme a la laparoscopia una semana antes de Navidad para pedir vacaciones e incluso no tener que explicar nada a la empresa (no me hizo falta dar explicaciones pues, a principios de diciembre me rescindían el contrato porque la empresa estaba en quiebra). En esos momentos, fue como si me hubiese partido un rayo por la mitad: Tenía endometriosis severa, estaba en paro y a sólo 6 meses vista de mi boda. Por eso de que las desgracias nunca vienen solas...

Una semana antes de Navidad, me operaron con éxito y, aunque permanecí ingresada sólo un par de días, no pasé las mejores Fiestas de mi vida, sino todo lo contrario: Reposo relativo, solo roto por ir a comer a casa de mis padres y suegros. Aquella Navidad no tuve que preparar ninguna celebración navideña en mi casa, aunque tampoco tenía ganas de celebraciones, hice un esfuerzo por mi familia e intenté animarme y no darles las Fiestas. Aparte del postoperatorio, me sentía cansada, dolorida y con una vida sin rumbo, sólo salvada por una boda y sus preparativos a medio año vista.

Al cabo de unas semanas de la operación empecé el tratamiento con Ginecrin Depot, unos inyectables que me tenía que ir a poner a un practicante una vez al mes y que me inhibirían durante medio año de la ovulación y del periodo, provocándome una "menopausia" a mis 31 años de edad. En aquellos momentos pensé que jamás podría tener hijos, pues la enfermedad tiene un 50% de tasa de infertilidad. En caso que decidiera tenerlo me tendría que someter a una FIV (Fecundación In Vitro), tal y como no paraba de repetirme el que era mi ginecólogo en aquellos momentos. (Continuará)

¿Habéis padecido endometriosis o alguna enfermedad que os ha afectado a vuestra salud reproductiva? ¿Conocéis algún caso? ¿Como lo habéis vivido? Contadme, si queréis. Gracias

viernes, 13 de noviembre de 2015

RETO BLOGGER: ¿CON QUIÉN?

Me he puesto tan en modo fin de semana que me apetecía dejaros con esta simpática iniciativa a la que me retó Lai en su blog, decir con qué blogger harías esta u otra actividad.  Se llama "Reto entre bloggers.. ¿Y esa película que quieres que rodemos juntas, para cuándo? ;-)

reto-tu-con-quien¿De qué va el reto?
 Se trata de responder unas preguntas, muy facilitas. Pero no vale responder: “con mi madre, con mi novio, con mi mejor amiga..”. No, hay que responder a cada pregunta nombrando a otr@ bloguer@

¿Con quién?

¿Con quién te irías de fiesta? Con Bea, de https://niblognibloga.wordpress.com/ porque, aunque no la conozco aún en persona, me parece muy animada y que le va la marcha, ¿a que no me equivoco?

¿Con quién te irías de vacaciones? Con Saioa, de  http://cuentosdeamatxu.blogspot.com.es/ y con Keka, de http://mamaseescribeconk.com/  y tenemos destino y todo.

¿Con quien jugarías en la nieve? Con Mamá en Bulgaria http://quehagoyoenbulgaria.blogspot.com
 porque es la que está mas acostumbrada y preparada para disfrutar de un día de nieve.

¿Con quién te pondrías de parto? Con Maribel, de http://www.afectoyfamilia.com/, porque va a ser bimadre dentro de muy poquitos días y debe ser ya toda una experta. Me trasmitiría serenidad y confianza.

¿Con quién compartirías el postparto? Con Vero, de la http://blog.laveradonna.es/ porque tiene una manera de pensar y de criar a sus hijos muy cercana a la mía y lleva su posparto fenomenal.

¿Con quién te irías de paseo por el campo? Con Montse, de http://mischicosyyo.anagramix.com/,
Me encantan sus excursiones en familia, como la de la Fageda d´en Jordà.  

¿Con quién compartirías blog? Pasa palabra, ¿Quién está dispuest@ a aguantarme para compartirlo conmigo?

¿Con quién irías a un evento o similar? Me iría con Vero, de http://laopiniondemama.blogspot.com.es/ 
por si no lo sabéis aparte de ser una mamá y una compi estupenda, es organizadora en Silto Catering y Community Manager y pienso que sería la compañía ideal.

¿Con quién te irías a un spa? Con Yolanda, de http://unamamasinmalaleche.blogspot.com.es/ porque si le gusta la matronatación, bien tendría ganas de relajarse en el spa y así charlaríamos sin peques mediante.

¿Con quién rodarías una peli? Con Laura, de http://baberosyclaquetas.blogspot.com.es 
es cinéfila, tiene una productora Mundo Hormigón y seguro que nos lo pasaríamos muy bien además.

¿Con quién escribirías un libro? Lo escribiría con Saioa y con Keka (mientras estamos en Londres de vacaciones).

¿Con quién trabajarías?  Con Ana María, de http://www.frikymama.com/ porque me parece muy metódica y me iría bien a mí que soy tecnolerda.

¿Con quién te irías de cena? Con Eulalia, de http://www.princessandowlstories.com/ y con Cris, de http://www.pequeñaspersonitas.com/ porque las veo muy simpáticas y dicharacheras.

¿Con quién tendrías una tarde de café y charla? Con Juana, de http://mividaen1suspiro.blogspot.com.es/ porque nos apetece y porque nos lo debemos aún, ¿verdad?

¿Con quién echarías unas risas? Con cualquiera que tuviera sentido del humor.

¿Con quién pasarías una tarde en el parque? Volvería a pasarla con Ana y Ferrán  y con nuestros peques, Valkiria y Rosquis, corriendo arriba y abajo. Mamá Puñetera y Papá Cascarrabias, de http://maternidadcomopuedas.com/

¿Con quién irías de campamento de verano? ¡Me iría a Suiza! A acampar con Krika, de http://www.lamaternidaddekrikaensuiza.com// y su familia. En esto coincido contigo, Lai.

¿Con quién irías a un cuentacuentos? Con Carlos, de https://unpapacomovader.wordpress.com/ porque le pediría que los contara él y con Belén, de http://dobleaventuras.blogspot.com.es/ porque pienso que le gustan tanto o más que a mí.

¿Con quién compartirías casa? En este caso con mi familia, soy muy caótica y desordenada como para que me aguantéis nadie más.
 
¿Con quién dejarías a tus hijos un finde? Con Dácil, de http://blogdeunamadredesesperada.blogspot.com.es/ porque a mi Rosquis le gusta jugar con niños mayores y ella es una madre bien imaginativa.

¿Con quién cocinarías? Con tres mamis-chefs para que se me pegue algo de bueno: Regina, de http://mamablogger2.blogspot.com.es/, Sara, de http://sariqui.blogspot.com.es/ y Gentzane, de http://www.mangiareamesapuesta.com/

¿Con quién irías a dar un mitin? No tengo ni idea, la verdad...Fui una vez a uno por trabajo y ya no he vuelto más.

¿Con quién te irías de boda? Con Patri, de http://mamirecientecuenta.blogspot.com.es/ porque pienso que le gusta arreglarse para la ocasión y lo pasaríamos bien.

¿Con quién saldrías a tomar fotos? Con Idoia, de http://yademasmama.com/
  porque le gusta la fotografía y tiene un peque algo mayor que Rosquis.

¿Con quién te irías a una isla desierta? Con Papá Rosquillas, naturalmente.

Tanto los blogs que menciono como aquéllos que lean el post y quieran apuntarse, quedan retados a responder las preguntas! Un montón de bloggers molones podéis visitar, a qué sí?

¿Feliz fin de semana!