DONA PINCHANDO LA IMAGEN DE #SomosLaLeche

DONA PINCHANDO LA IMAGEN DE #SomosLaLeche
#Bloguerasxlalactancia
Mostrando entradas con la etiqueta mitos de la maternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitos de la maternidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de enero de 2015

LA MATERNIDAD, ESA GRAN DESCONOCIDA


La maternidad ideal no existe, pero está claro que se vive una especie de idealización, al menos cuando se vive desde fuera y se ven "los toros desde la barrera". Antes de quedarme embarazada tenía unas ideas que ahora se me han ido derrumbando. En este último año, además de la teoría que leí en los libros sobre maternidad, he vivido en persona qué significa ser madre, la entrega, la falta de sueño, el cansancio extremo, la falta de tiempo para una misma, el hacer en la mitad de tiempo las tareas domésticas, etc.

Primero de todo, el parto era "ese gran desconocido". En generaciones anteriores, las mujeres que habían sido madres eran más pudorosas y era casi un tema tabú. Sabías que los niños llegaban al mundo de alguna manera, pero nadie te explicaba cómo le había ido, cuántas horas necesitaba para dar a luz una primeriza, etc. Sólo se hablaba de romper aguas, cuando sólo un porcentaje muy pequeño de mujeres, "rompe aguas" de manera efectiva. No se hablaba de clases pre-parto, de preparación, ni de clases post-parto ni de recuperación de suelo pélvico. También el puerperio o la siempre denominada "cuarentena" era una agujero negro, del que poco o nada se sabía, quedaba reservada a la madre reciente y a su esfera íntima y personal.

Sobre la lactancia, ni tu familia te había hablado sobre qué significaba "dar el pecho", quizá porque nuestras madres pertenecen a la llamada "cultura del biberón" y pocas amamantaron o hicieron lactancias prolongadas. Se desconocían los problemas de frenillos sublinguales, de agarre, las mastitis y las crisis de lactancia. Las madres decidían amamantar o dar un biberón y no disponían de más información que la de su ginecólogo o del pediatra.

Sobre la crianza a los bebés, no se hablaba ni del método Estivill, ni de la crianza con apego (Carlos González como gran exponente) ni se planteaba el dormir sin lágrimas de Rosa Juvé, simplemente cada madre decidía cómo atender y acunar a su bebé para que durmiese, sin tanta teórica de por medio. Algunos mecían al bebé en brazos, otros en el carrito, incluso acababan dando vuelta con el coche familiar para dormir al churumbel más rebelde....Pero no había ni mochilas colgonas ni portabebés ergonómicos que ayudasen.

Ahora, tienes grupos de apoyo, charlas, tribu virtual 2.0 para poder sobrellevar esa gran aventura que es la maternidad y para la cuál nunca estás verdaderamente preparada. Me alegro de ser una mami 2.0, creo que esta generación está mejor preparada que nunca, pero las dudas y las incertidumbres siguen en el horizonte diario, ¿conseguiremos ser buenas mamás? Esperemos que, al menos, no desfallezcamos en el intento.

¿Cómo vives la maternidad?