LACTANCIA: RESUMEN DE NUESTRA EXPERIENCIA
La lactancia materna fue mi primera opción desde que me quedé embarazada de Rosquis hace ya 4 años y comencé a informarme, leí los libros de Carlos González y todas las noticias referidas a lactancia que caían en mis manos. Los tres últimos meses de embarazo detecté calostro en mis pechos y, cuando nació Rosquis con parto inducido y vaginal con episotomía, comenzamos a lactar 4 horas después del parto. Los que conozcáis nuestra historia, sabréis de nuestra separación inexplicable las primeras horas de vida de mi bebé. Sólo me lo dejaron ver un momento al nacer y ya vestido, pero se lo llevaron a la nurseria de la Clínica mientras me cosían, veréis que no pudimos hacer el piel con piel ni Rosquis tuvo la oportunidad de probar el agarre espontáneo al pecho. Cuando a las 23h vino a la habitación donde le esperaba, una enfermera me lo puso al pecho de manera un tanto brusca, pero él se agarró como nunca y comenzó a succionar con un hambre, que realmente sentí que me devoraba.
38 meses más tarde seguimos con la lactancia, a pesar de haber superado esas dificultades iniciales, una lactancia mixta los 3 primeros meses por mal assoramiento y porque creía que mi bebé lloraba tanto porque se quedaba con hambre. Cuando vi que podía ir reduciendo tomas de biberón y darle muchas más tomas de pecho hasta que conseguimos establecer una lactancia exclusiva a partir de los 4 meses. Aunque la pediatra puso el grito en el cielo y, como Rosquis andaba justito de peso le introdujimos demasiado temprano la papilla de cereales y la de frutas, con sólo 4 meses, sin esperar a los 6 meses que dicta la OMS con lactancia exclusiva y sin otra alimentación complementaria.
Pero la AC temprana no supuso el fin de nuestra lactancia, ni tampoco los mordiscos que me propinaba con 13 y 14 meses con la salida de las muelas. Con Mytosil bálsamo primeros dientes y la ayuda del grupo Asesoras de Lactancia Online superamos esa etapa difícil y todo a partir de entonces fue sobre ruedas. Aunque a los 18 meses sufrí un principio de obstrucción y comencé a tomar el prebiótico Lactanza Hereditium, de Angelini Farma, que fue nuestra salvación y ya no hemos tenido incidencias hasta día de hoy.
ALGUNOS DATOS SOBRE LACTANCIA
Esta semana en Barcelona, Carme Monge, matrona de Angelini Farmacéutica, y Miriam Molina, matrona experta en lactancia materna, estuvieron desmontando mitos sobre lactancia materna, por una parte, y dando las 10 claves para una lactancia materna exitosa. Pero vayamos poco a poco.
Según la OMS, la alimentación de un bebé sus 6 primeros meses de vida tendría que ser lactancia materna exclusiva que le aporta nutrientes al recién nacido (carbohidratos, proteinas, vitaminas y minerales), que aseguran su correcto desarrollo y crecimiento, además de ayudarle en la maduración de su sistema digestivo y protegerlo contra las infecciones. A efectos prácticos, sólo un 20-30% de madres llega al primer medio año de vida dando pecho. ¿Y cuáles son las primeras causas de abandono de la lactancia? Los problemas derivados de la misma: Dolor, ya que la lactancia no debe doler en ningún caso y si duele es que hay problemas de agarre, de mala postura en el amamantamiento, de frenillo, aparición de grietas, obstrucciones, mastitis (una de las principales razones de abandono temprano de la lactancia), etc-. Así pues, el papel de las matronas es fundamental en este sentido. Además, otro factor de abandono es la incorporación temprana de la mujer al trabajo de nuevo y, en general, el poco apoyo de su entorno familiar y social.
"Biológicamente estamos diseñados para dar y recibir leche materna, pero da el pecho no deja de ser una habilidad que requier práctica y cierto aprendizaje", en palabras de Míriam Molina.
En los años 70 con la proliferación de leches artificiales, se perdieron los conocimientos sobre lactancia y la transmisión de "dar el pecho" de madres a hijas. En este sentido, como la información es una de las claves para establecer y mantener la lactancia, iniciativas como Lactancia sin dolor de Angelini Farmacéutica, -uno de los pocos laboratorios farmacéuticos que disponen de una web sobre lactancia materna-, es una herramienta de gran utilidad no sólo para madres lactantes, sino para los profesionales de la sanidad.
Entre los nuevos avances, está la aparición de los prebióticos mamarios, que pueden ayudar a hacer frente a problemas como obstrucciones, ingurgitaciones y mastitis.
En definitiva, el decálogo para una lactancia con éxito es:
1-Información desde el embarazo.
2-Realizar piel con piel desde el nacimiento y los primeros días de vida del recién nacido.
3-Iniciar lactancia de manera precoz.
4-Evitar las interferencias el primer mes, tales como chupetes y tetinas, hasta que se haya establecido
la lactancia.
5-Dar lactancia a demanda, sin mirar horarios.
6-Descansar y cuidarse tras el parto.
7-Rodearse de un entorno positivo, tanto familiar como del círculo de amistades, como de grupos de lactancia.
8-Saber que amamantar no ha de ser doloroso.
9-Contar con una matrona que te ayude.
10-Conocer los nuevos avances: Prebióticos mamarios.
Y yo añadiría algo más, que las madres siempre hemos de dejarnos guiar por nuestro instinto y por lo que creamos que beneficia tanto a nuestros bebés como a nosotras. Sólo así, la lactancia materna, siempre que se desee como opción, será exitosa.