DONA PINCHANDO LA IMAGEN DE #SomosLaLeche

DONA PINCHANDO LA IMAGEN DE #SomosLaLeche
#Bloguerasxlalactancia

sábado, 28 de marzo de 2015

ESOS LUGARES ESPECIALES



Hay lugares que te reconectan con quien eras en la infancia y en la adolescencia. Lugares que te vieron hacerte mayor, donde aprendiste a nadar, a ir en bicicleta, donde conociste el significado de la amistad y de la solidaridad, donde compartiste pequeños grandes momentos familiares, esos lugares que siempre guardas con cariño en un rinconcito de tu corazón y de tu mente.

Cuando me he sentido muy agobiada y con necesidad de escapar de la rutina diaria, siempre he vuelto. Volví con Papá Rosquillas cuando éramos novios, regresamos de casados, de nuevo cuando estuve embarazada y ahora, hemos querido llevar a nuestro hijo para que conozca y pise con sus propios pies los mismos lugares, que sin duda, he visto con ojos nuevos, con ojos de madre. Siempre es hermoso volver y compartir nuevas sensaciones, vivencias y emociones con los que más quieres.

Ayer nos fuimos a pasar el día con Rosquis, cerca del mar, a respirar, a hacer un alto en la vida diaria. A recargar pilas, a jugar a un parque al ladito de la playa, a que Rosquis jugase con la arena, a que nuestros cabellos se mecieran con la brisa marina, a tomar el sol, a conocer a otros amiguitos en un nuevo parque infantil y hubo ratos de risas y otros de rabietas, de sueños y de realidades, de comidas y meriendas compartidas en familia.De recuerdos que se llevan en el corazón, de fusiones de pasado y presente, y de felicidad, en definitiva.

¿Os gusta volver con vuestros peques a los lugares de la infancia o que amáis especialmente?

lunes, 23 de marzo de 2015

LA CHICA DEL BAILE



Lo reconozco, este fin de semana, me he derrumbado y he comenzado a sentir nostalgia de aquella chica que un día fui y ya no volveré a ser. Que le gustaba el cine e iba cada semana a ver varias películas -fuese en pase de prensa o los fines de semana-. Aquella chica del baile que, un día a la semana hacía clases de salsa y los sábados a la noche iba a practicar los pasos aprendidos, que si un merengue por ahí, que si una cumbia por allá, que si ahora una bachata...Esa chica que tenía tiempo para acicalarse, que un día a la semana iba de compras y se recorría todas las tiendas del centro, que vestía minifalda y tacones. Esa chica presumida que no se depilaba en casa, sino que iba al centro de estética, como mínimo una vez al mes...

¿Qué ha quedado de esa chica? Ahora con la maternidad, mi vida ha dado un vuelco y todos aquellos planes, aquellas coqueterías han quedado enterradas. Y como si de otra mujer se tratara, ha emergido la madre, la que le cuesta irse a duchar y lo tiene que hacer de hurtadillas, mientras Papá Rosquillas se hace cargo de Rosquis o que escribe un post con un ojo en el teclado y otro mirando los juegos y las travesurillas del peque. Esa madre que piensa que aún no quiere llevar a su hijo a la guarde o dejárselo a los abuelos porque quiere criarle y verle crecer, pero que se agobia y, que a veces, echando la vista atrás, le gustaría volver a ser esa chica del cine o del baile. Y siente lástima porque sabe que no lo volverá a ser.

¿Sentís nostalgia por vuestra vida anterior a la maternidad? ¡contadme, si queréis! ¡Gracias!

jueves, 19 de marzo de 2015

CUANDO SEAS PAPÁ


Rosquis, te pasas el día diciendo "papa" por todas las esquinas y rincones de la casa y yo, Mamá Rosquillas, en un ejercicio de ciencia-ficción futurista, me gustaría pensar cómo serás cuando seas padre algún día (o al menos, como me gustaría que fueras). Porque sí, a veces lo pienso, y creo que me gustaría mucho que fueras papá.

-Un papá incansable que, aún teniendo largas jornadas de trabajo, siempre encuentres un momento para jugar con tu hijo y tomarle en brazos y mecerle hasta que se duerma, aunque te den las tantas de la noche y, al día siguiente, seas capaz de levantarte sin ninguna queja y con la mejor cara posible, irte a trabajar.

-Un papá optimista y con sentido del humor: Y no porque no tengas dificultades, ni días complicados, sino que sepas, a pesar de las circunstancias, convertir los malos momentos en una oportunidad para crecer y transformar los días grises con una risa, con una palabra amable, con un sentimiento alegre y amoroso.

-Un papá multitarea: Que igual sirve como se suele decir, "para un barrido que para un fregado", que no se te caigan los anillos a la hora de compartir las tareas domésticas y de cuidado de tu hijo/s.

-Un papá que quiere y puede conciliar: Que el trabajo te permita poder tener tu tiempo y tus espacios en casa, compartiendo las rutinas de la vida familiar. Que, si es necesario, puedas trabajar algún día desde casa para atender a tus peques, para llevarlos o recogerlos al cole, al pediatra, a clase de música o al gimnasio.

-Un papá que "cría con apego": Que des apoyo a tu mujer y la ayudes para que pueda tener una lactancia feliz y lo más prolongada posible -que recuerdes cómo te gustaba la teta y lo bien que te sentaba tomarla cuando eras pequeño-; que no te importe coger la mochila y portar a tu hijo arriba y abajo para que se calme, para que se relaje o para que se duerma. Que no alces la voz a tu hijo ni le dejes llorar por llorar, que seas atento y cariñoso, en definitiva.

Y si te piensas que todo esto es idílico, que hablo de un padre ideal que no existe en la vida real, te diré que tu padre, Papá Rosquillas es un padre así y que se merece que "papá" sea la palabra que más repitas una y otra vez, porque él, con su manera de ser y de actuar, le ha dado plenamente significado.

¿Pensáis vosotr@s en cómo serán vuestros hijos cuando sean papás?

¡¡¡Feliz Día del Padre a todos!!!

martes, 17 de marzo de 2015

ALMENDRINA, UNA LECHE DE ALMENDRAS SANA Y NATURAL


Hoy en #mamáterecomienda os voy a hablar de un producto de alimentación ecológica que nos gusta mucho a los mayores: La crema de almendras Almendrina. Es un producto 100% natural, sólo contiene grasas vegetales y presenta muchas y beneficiosas propiedades. Entre las cuáles, es buena para las personas con colesterol alto, para las que tienen problemas digestivos (náuseas, vómitos, gastritis) y aporta una gran cantidad de energía con pocas calorías.

También es necesaria en etapas de crecimiento, como la de niños y adolescentes, con gran demanda de energía tanto física como intelectual, o para periodos de convalecencia. Es muy buena en el posparto para reponer fuerzas. Al ser totalmente natural, es bien tolerada por celíacos, intolerantes a la lactosa y, en mi opinión, es más mucho más buena que la leche de soja.

Se prepara del siguiente modo: Se ponen varias cucharadas en un vaso de agua (según nos guste más o menos dulce), se remueve hasta conseguir la textura de la leche y, particularmente, a mí me apetece más tomarla templada, aunque se puede servir fría o natural. Se presenta en tarro, en brik, con o sin fructosa, o en pasta de almendras para untar con el pan.

¿Habéis probado la leche de almendras? ¿Os gusta a los mayores o también a los peques de la casa?

lunes, 16 de marzo de 2015

UNA LECTURA RECOMENDADA: AMAR CON LOS BRAZOS ABIERTOS


Hace unos días, gracias a Lorena de FisioByM, que leí que lo recomendaba en su twitter me estuve leyendo un libro precioso y que me gustaría recomendaros: Amar con los brazos abiertos, de Carmela Baeza, doctora que se especializó en lactancia a raíz de una mala experiencia con su primer hijo. Además, es madres de cinco hijos.

El libro no pretende ser un tratado ni de medicina ni de lactancia sino que, a partir de las diferentes etapas de la maternidad -desde el embarazo, el parto, la lactancia-, la escritora nos conecta con nuestro yo más íntimo y maternal. Nos describe, desde la ciencia hasta la experiencia personal, la magia y la transformación que supone ser madre.

Amar con los brazos abiertos es una lectura enriquecedora, que os llegará al corazón y, a la vez, os permitirá reflexionar sobre los misterios de la gestación, los tipos de parto (y de interferencias que a veces se producen en detrimento de un ambiente oxitócico), invitándonos a disfrutar de todas y cada una de las posibilidades y etapas de que nos brinda la maternidad, más que a batallar por ella.

Asimismo, intenta explicar el milagro de la lactancia materna como un proceso para garantizar la supervivencia que, muchas veces y, a pesar de las dificultades, funciona. También intenta resolver las dudas que puedan surgir entorno a la lactancia y a la crianza con apego. Sin olvidarse que se puede criar con apego también dando biberón.

Una lectura muy bien argumentada, que invita a la pausa y a la reflexión y que, seguramente, os dejará con ganas de una relectura. Emotivo y reflexivo, esta lectura es un regalo -pues además es un libro corto que se lee relativamente rápido- para todas las futuras madres y madres. A mí me ha encantado.

¿Os gusta leer sobre maternidad, qué libros habéis leído?

viernes, 13 de marzo de 2015

SOBRE EL ENTROMETIMIENTO Y LA MALA EDUCACIÓN CONTRA LAS MUJERES


¿Por qué y por qué nos preguntan tanto a las mujeres? ¿De dónde viene tanto afán por meterse en nuestras vidas? Cuando somos jovencitas, ¿cuándo tendrás novio? Cuándo por fin tienes novio...¿y cuándo te casas? Cuando estás casada...¿cuándo tendrás hijos? Cuando vas a tener el bebé y ya has salido de cuentas: ¿Cuándo lo vas a tener?. Cuando tienes un hijo...¿Para cuándo el segundo? ¿para cuándo la parejita? o la versión más maleducada de todas: ¿Estás ya en estado? Porque, encima de la pregunta indiscreta, también te están llamando implícitamente gorda.

Y luego están las preguntas sobre la forma de crianza: En casa o en la guarde es un clásico. Me he encontrado con casos tan reales como increíbles. Hace unos días, hablando con una amiga antes de que comenzara una conferencia, se giró una señora para meterse en la conversación diciéndome que llevara a mi hijo a la guarde, que ella tenía 3 nietos y que todos iban a la guarde porque socializaban mejor, sino no se independizan, siempre en las faldas de mamá. ¿independizarse con 14 meses? Yo aluciné. Ayer hablando con la mami de @nuestrocachorro también le pasó algo similar, presionada con llevar a su hijo a la guarde para que no se aburriese en casa y de paso, aprendiera inglés. ¿Es que estamos todos mal de la cabeza?

Por no hablar de si le damos pecho o bibe. Si le damos teta estamos locas, nos esclavizamos, el bebé no es autónomo, la leche no alimenta, pasa hambre y mil estupideces más (y disculpad el insulto), pero es que ya me enojo. Si, por el contrario, le damos bibe, dónde esté la teta es lo más natural, es lo mejor para los bebés, es que tú sólo quieres ir de "pingoneo" y que le de el bibe cualquiera, no te sacrificas...

Lo más grave de la cuestión es que, a veces, son otras mujeres las que se entrometen, las que someten a la nueva novia, esposa o madre a un acoso y derribo para hacerlas tambalearse en sus principios y sembrarles la duda y la incertidumbre, para que al final pienses que quizás no lo estás haciendo bien. ¿Es que no se dan cuenta que son entrometidas y maleducadas? Y yo digo: "Si estás convencida de ello, es que sí lo estás haciendo bien" Y sino, pues ya se verá: "El aprendizaje es eso, superar las circunstancias y la adversidad, acertar o errar, pero ser una misma la que decida". A todos los opinólogos, voy a usar la frase del Rey Juan Carlos con Chávez, ¿¿¿POR QUÉ NO TE CALLAS???

¿En qué casos o situaciones os habéis tenido que enfrentar como novias, esposas, madres...mujeres, en definitiva? ¡Contadme, no os calléis! ¡Gracias!

miércoles, 11 de marzo de 2015

ROSQUIS NO VE EL PELIGRO


Con un ojo en el teclado y otro sin perder de vista a Rosquis, cada día más movido e intrépido con 14 meses, sin conocer el miedo ni el peligro, que da vueltas con sus juguetes frente a mí. Así estoy escribiendo con toda la rapidez de la que soy capaz estas líneas. Ayer a la tarde, algunas ya lo sabréis por twitter, Rosquis hizo el primer destrozo en casa. Lleva días ya que es incontrolable, corre, se escurre entre la barrera de muebles que le he puesto, cuál circuito de obstáculos...Disculpad, ahora gateaba esquivando una silla y le he tenido que poner dos sillas para que no pudiese acceder. Tiene una habilidad muy grande de esquivar todo y ponerse a gatear -todavía no sabe trepar, menos mal- y acceder a la televisión (uno de sus objetivos) para lanzar toda la pila de dvds y cds que encuentre. También tuvimos que quitar el teléfono fijo, pues lo lanzaba contra el suelo...

Como os iba diciendo, ayer, cuando me giraba para recoger un objeto del suelo, ¡zas, menudo estruendo!, la lámpara de pie de Ikea que llevaba moviendo ya varios días, a modo de juego, a pesar de nuestras regañinas constantes, rota...Por suerte, no hubo más daños colaterales que sus llantos cuando lo puse en la silla para recoger y lloraba y pataleaba con todas sus fuerzas.

El pasado fin de semana, un chichón en el parque por correr demasiado rápido, hace dos semanas, un tropezón y caida contra un macetero en casa de los abuelos a la vista de todos...Todo es peligroso ahora que ya, no sólo camina, sino que también corre. Y a pesar de que le intentamos prohibir el acceso a aquello que consideramos potencialmente peligroso, el peligro y los sustos nos acechan a cada momento, en cada esquina. Y nos enfadamos y le regañamos cuando hace algo mal, pero como si nada...Y no es plan de estar todo el día como un guardia urbano en casa: "¡¡¡¡No hagas esto...NOOOO toques aquello, Rosquis, por favoooorrrr!!!

Todo hay que decir que a veces prefiero que esté sentado rasgando y comiendo papel, ya sé que es muy fuerte y de mala madre que piense esto...

¿Qué debemos hacer: Prohibirle explorar solo, que vaya siempre de nuestra mano? Ya no sé qué hacer. Hoy me he levantado con el cuerpo apaleado de tanta preocupación y de tanto cansancio y estrés acumulado...¿Qué me aconsejáis? ¡Muchas gracias!